Alcohol y drogas


SEMINARIO ADICCIÓN AL ALCOHOL Y DROGAS

especializada sin olvidar la actividad comunitaria de promoción de hábitos y estilos de vida saludables, ejerciendo con énfasis el rol educativo con el fin de prevenir el consumo,
Cuando hablamos de prevención, nos referimos a un proceso educativo integral, que busca evitar y disminuir el consumo de drogas y promover entornos y estilos de vida saludables. Durante este proceso, es vital importancia la participación de la familia. Los padres ejercen un rol preventivo con los hijos, o sea actúan antes de que aparezca el problema, por lo que la educación debe puede estar dirigida hacia ellos, en torno a:
 Fomentar la imagen personal positiva: Si el niño se siente valorado y amado por sus padres y recibe de ellos mensajes de valoración, se sentirá seguro de sí mismo. Para eso es importante:
1. Reconocer que cada hijo es único; aprender a conocerlo y aceptarlo tal como es.
2. Asegurarse que se siente querido y demostrarle cariño permanente a través del contacto físico y verbal.
3. Confiar en él y demostrárselo.
4. Estar disponible para escucharlo yDefinición de conceptos básicos:

- Droga: Sustancia que al ingresar al organismo, provoca cambio en la percepción, emociones, juicio y comportamiento y puede producir adicción en la persona que consume.
- Uso de drogas: Consumo que no trae consecuencias graves para la persona. Cuando hay un consumo sin este control médico, acarrea mayor riesgo.
- Abuso de drogas: Consumo de droga que dañe o amenace con dañar la salud física, mental o el bienestar social de un individuo, de un grupo social o de la sociedad en general.
- Dependencia: La dependencia podría llegar a ser el final de un proceso que comienza cuando se consume por primera vez drogas o alcohol, y se ahonda a través de la experimentación y el abuso.
- Codependencia: Conjunto de conductas y actitudes de las personas que rdea al individuo que presenta una dependencia o abuso de droga que favorece la mantención del problema.
- Formas de consumo: Experimentales, ocasionales, habituales, abusivos y dependencia o adicción.
- Sobredosis: Administración de una droga en un breve espacio de tiempo, en una dosis que supera toda la capacidad de asimilación por parte del organismo, generando una intoxicación de distintas severidades que pueden llegar incluso a la muerte

Tipos de drogas:

- Cannabis Sativa: Conocida más popularmente como “marihuana”, clasificado como un alusinógeno, depresor. Se fuma, en forma de cigarrillos o en pipas y también puede comerse en queques o galletas. Sus efectos aparecen rápidamente, pero varían según de quién los consume, dosis y tipo de cannabis sativa. Al consumo de ésta se puede producir una sensación placentera de bienestar y calma, euforia, disminución de la concentración y los reflejos. Esta droga es gatilladora de psicosis, cuadros de delirios y alucinaciones. Posee pocas posibilidades de mortalidad por sobredosis.
- Cocaína: Es un estimulante, el cual se utiliza en forma de inhalación, inyectándose y absorberse a través de las encías (frotando la droga). Algunos de sus efectos son: ausencia de fatiga, hambre y sueño, el estado anímico se exagera, el pulso se acelera, sube la presión arterial, la temperatura corporal y la sudoración. También a igual que otras drogas, se observan ilusiones y alucinaciones, ansiedad, temblores, movimientos convulsivos, cansancio y apatía, por lo cual existen complicaciones psiquiátricas , faltade apetito sexual, trastornos de la alimentación, alteraciones neurológicas, etc.
- Pasta base: Estimulante. Sus efectos son rápidos e intensos. Las consecuencia son muy variadas, ya que dependen de la dosis, preparación, frecuencia e impurezas que contenga. Posee diversos efectos, como euforia, disforia, alucinaciones y psicosis. Es muy adictiva, ya que la sensación de placer y bienestar dura muy poco, la cual se acompaña inmediatamente de una sensación de angustia.
- Alcohol: Depresor del sistema nervioso central. Se consume vía oral. Algunos de sus efectos son excitación y desinhibición, irritación del sistema gastrointestinal, dilatación de los vasos sanguíneos, aumento de la producción de orina, etc. Se pueden generar daños en el corazón, cirrosis, gastritis, trastornos mentales, etc.
- Tabaco: Principalmente se fuma. Compuesto de nicotina, es muy adictivo. Produce dependencia física y psicológica, enfermedades respiratorias, cardíacas, accidentes cerebro vasculares, enfisemas, etc. El mayor riesgo que se produce es la adicción, y todas las consecuencias que conlleva esto.

• En un comienzo, los problemas asociados al consumo de drogas no afectan, pero se empiezan a utilizar diversos argumentos para justificar su consumo.
• Las drogas guían y organizan la vida del individuo y les hace perder la importancia de metas y objetivos de interés.
• La persistencia en el consumo suele traer acompañado la aparición de la dependencia, la persona sigue consumiendo, no para obtener los beneficios asociados a su consumo, sino para evitar la aparición de síntomas negativos derivados de la falta de sustancia (malestar físico, ansiedad, estados depresivos, etc.)
• La dependencia va a repercutir en el surgimiento de alteraciones en diversas áreas (físico, familiar, escolar, laboral, etc.), llevando a límites o deterioros notables que van a requerir ayuda externa para resolver el problema.
• En las personas que viven en condiciones de mayor vulnerabilidad social, el deterioro personal y familiar asociado al consumo de drogas suele ser más rápido y profundo.
• El microtráfico de drogas puede surgir como una estrategia de sobrevivencia al margen de la ley.

Motivación para el cambio:

1.- Precontemplación: En esta etapa la persona no se da cuenta de que existe un problema, pues, realmente no tiene conciencia de ello. El drogodependiente no estará motivado a buscar ayuda pues ni siquiera acepta que haya un problema. La dependencia seguirá evolucionando y se acumularán las consecuencias negativas.
2.- Contemplación: Las evidencias del daño se hacen obvias para el adicto, desarrollando una conciencia del problema que va de menor a mayor. La persona comienza a invertir energía psicológica en pensar acerca del cambio, pero esto no se traduce en acciones concretas. Mantiene una relación ambivalente; a veces quiere dejar la droga pero a veces no. Es una etapa de fuerte conflicto interno.
3.- Preparación: Las personas se motivan a buscar ayuda porque saben que deben hacer algo para resolver el problema. La persona acude a consulta, pide consejo y planifica. Aún así, no se ha llegado al punto donde se está dispuesto a invertir mucha energía en los cambios, por lo tanto el problema sigue evolucionando.
4.- Acción: Existen cambios visibles, aunque con un gran gasto de energía y tiempo. Se da un periodo “visible” de abstinencia total. Una vez llegado a este punto, la persona sabe que no quiere seguir viviendo en su actual situación y estará dispuesto a invertir energía en los cambios. Sin embargo, si no se canaliza adecuadamente puede no avanzarse en la dirección correcta.
5.- Mantenimiento: Una vez realizados los cambios hay que mantenerlos lo suficiente para que se hagan permanentes. Es muy usual que las personas en recuperación se descuiden en esta fase, porque a veces no hay adecuada conciencia de la tendencia a la recaída que posee la adicción. Si la persona invierte tiempo en mantener los cambios logrados, todo irá bien, pero si se descuida o aminora la marcha, puede presentarse una recaída.
6.- Recaídas: La adicción tiene una tendencia natural a la recaída debido a la gran cantidad de elementos aprendidos y estructurales, que están activos a pesar de que existan nuevos hábitos de comportamiento. A esto se suma el hecho de que los cambios por realizar pueden ser abrumadores. Si el adicto toma conciencia de estos hechos, y se hace responsable de mantener su recuperación en marcha, no habrá recaídas. Las recaídas son partes de un ciclo de aprendizaje hacia el mejoramiento de la recuperación, por lo tanto son normales y esperables.

Tratamiento y rehabilitación:

Sujetos que se inician en el consumo en edades tempranas, más o menos estables en lo personal, que realizan actividades como estudio o trabajo, que conviven y dependen de la familia, que realizan un uso social de la sustancia con un consumo ligado a contextos de tiempo libre, el fin de semana, en actividades recreativas, para luego retornar a sus actividades rutinarias de la semana. La mayor parte de las veces con poli-consumo, sobretodo, alcohol, marihuana, y estimulantes, con poca percepción de riesgos de las sustancias que toman. Alta percepción de control al tratarse de un uso centrado en el fin de semana y no diario, pensando en que esta rutina no genera dependencia, y por último, el uso de drogas como algo masivo y muy extendido en su generación.

Recursos Descripción
Consultorios de Atención Primaria Algunos desarrollan programas de atención a personas con problemas derivados del consumo de drogas, básicamente en la etapa de diagnóstico, motivación y derivación.
Centros de Salud Se atiende toda la problemática psiquiátrica o psicológica de la población y, se desarrollan programas de atención para personas con problemas de drogas y alcohol a través de programas específicos.
Hospitales Los problemas asociados al consumo de drogas, se refleja una atención que varía en cada hospital, desde una respuesta de diagnóstico, motivación y derivación.
Comunidades Terapéuticas Tipo ambulatorias: permanencia que varía de dos a cinco días semanalmente, para personas abusadoras o dependientes de drogas con compromiso biopsicosocial moderado. Tipo residenciales: que implica una internación temporal y se ubican, generalmente, fuera del medio habitual de convivencia de drogodependiente, se recomiendan para personas abusadoras o dependientes de drogas con compromiso biopsicosocial severo, que necesiten un nivel de control y alejamiento de su medio muy elevado.
Clínicas Privadas Las respuestas van desde la atención centrada en los síntomas, con una perspectiva básicamente psiquiátrica, hasta una intervención del tipo comunidad terapéutica residencial, con un modelo biopsicosocial.
Unidades de Desintoxicación Hospitalaria Se localizan dentro de los hospitales, generalmente públicos, en las que se realiza la fase de desintoxicación mediante un ingreso de corta duración. Estas unidades se utilizan para casos particulares en los que la presencia de importantes afectaciones del estado de salud indique la necesidad de seguimiento y supervisión médica, y para aquellas personas que no pueden realizar el proceso de desintoxicación en forma ambulatoria.


Educación y prevención:

Como profesionales de enfermería debemos prestar especial atención ante esta problemática independientemente del ámbito de trabajo, bien sea desde los centros de atención primaria o de servicios de atención compartir pequeños momentos.
5. Respetar su privacidad.
6. Ayudarle a que tenga éxito en las cosas que emprende y a enfrentar fracasos y errores.
• Ayudarles a madurar:
1. Promover la toma de decisiones responsable.
2. Darles tareas y responsabilidades, no hacer las cosas en lugar de ellos.
3. Promover la autonomía, manteniendo el cariño y los límites.
4. Tener una actitud abierta, flexible y de apoyo frente a los cambios de la edad.
 Enseñarles autocontrol:
1. Los padres pueden ayudar a sus hijos a manejar y expresar adecuadamente sus emociones (pena, ansiedad, rabia, frustración, etc.) siendo modelo y ejemplo de conducta: frente a situaciones problemáticas o conflictos, no perdiendo el control, mostrando serenidad, reflexionando, buscando alternativas de expresión.
 Enseñar dando ejemplo
1. Es evidente que no tienen ninguna fuerza moral para exigir que se abstenga de tomar sustancias a sus hijos, aquellos padres que las consumen
 Establecer limites y normas claras y respetables:
1. Las normas y límites son importantes porque estructuran a los hijos, les ayudan a tener las cosas más claras, a saber lo que hay que hacer y lo que no. Esto le da seguridad. Por esto los límites se van adecuando a la etapa de desarrollo de los hijos, de menor a mayor autonomía.
 Fomentar la comunicación al interior de la familia:
1. Respetar sus opiniones.
2. Corregir sin descalificar, ridiculizar, sermonear o comparar.
3. Ser leal.
4. Reconocer nuestros errores.
5. Expresarle nuestros sentimientos.
6. Buscar conciliar sus necesidades con las nuestras.
7. Promover un clima de creatividad y humor.
8. Aceptar rebeldía y críticas como parte del proceso de desarrollo.
9. Promover el uso del tiempo libre en familia.

Dilemas éticos

Dilema ético 1

“En un sector en riesgo social de la ciudad de Valparaíso, una enfermera de APS realiza la visita domiciliaria mensual a la Sra. Bernarda de 57 años quien se encuentra en el programa de Cuidados Paliativos por un cáncer de mamas del que sufre hace dos años. Ella vive en una casa de material ligero con su único hijo, Mario de 25 años. Al conversar con ella, se entera de que su hijo, quien sufre una adicción a las drogas y al alcohol, le quita sus medicamentos para “volarse con sus amigos”, además de robarle dinero de la pensión y algunos víveres; la Sra. Bernarda le confiesa además que cuando le pone resistencia, él la golpea y le amenaza de suicidarse si llegara a denunciarlo a los carabineros. La enfermera confirma los golpes en un examen físico, evidenciando hematomas en brazos y tórax. Tratando de convencerla que denuncie sin temor a su hijo, la afectada le ruega que no le cuente a nadie y le hace prometer que no hará nada contra él porque a pesar de todo ella “ama a su hijo”.

Análisis según el Principalismo

1. Justicia ¿Dar a cada cual lo que merece? ¿Qué es lo que se merece Mario al robarle los medicamentos a su madre para drogarse, o al pegarle ante sus súplicas o amenazas de muerte si ella habla? ¿Qué es lo que se merece la Sra. Bernarda que aún recibiendo todos estos daños sigue protegiendo y amando a su hijo? ¿Y qué podría hacer una persona que se entera de esto, sabiendo que si actúa Mario podría realmente suicidarse o dañar a su madre, pero si no actúa la Sra. Bernarda seguirá sufriendo por los dolores físicos y psicológicos? Realmente es una situación donde haciendo o no haciendo nada parte de las consecuencias podrían ser desastrosas. La vida presenta en varias ocasiones disyuntivas que nos obligan a decidir incluso cuando no queremos hacerlo, y si en estas decisiones están involucrados los intereses y bienestar de otros, con mayor razón es necesario reflexionar profundamente los aspectos en juego. Pero en situaciones como estas, donde es tan difícil tomar una decisión, lo mejor es poner en una balanza las consecuencias positivas y negativas de cada opción, y según esta poder tomar la mejor medida. Y según este caso, el bienestar de la Sra. Bernarda se pondrá como prioridad, buscando ayuda en especialistas que puedan disminuir las consecuencias, y prestar ayuda también a Mario, quien no por ser drogadicto no será también asistido. También es una persona enferma que necesita de cuidados.

2. Autonomía Respecto a este tema, es necesario tener en cuenta que a pesar de llenarnos de ira por las injusticias que nos enteremos, no podemos tomarnos la autoridad de ir y actuar ante los hechos. Como profesionales enfermeros nos enseñan que no debemos decidir por los pacientes, sino ayudarles o darles las herramientas para que éstos decidan de la mejor forma. Y en este caso, lo mejor sería hacerle ver a la Sra. Bernarda su situación desde otro punto de vista. Que ella sea capaz de tomar la mejor decisión, contando con el apoyo de profesionales ante la falta de familia, pero no actuar ocupando su lugar y desplazándola de su propia vida.

3. Beneficencia Este principio está relacionado con el de autonomía, en el hecho de que todos tienen el deber de buscar el bien de los otros, no de acuerdo a su propia manera de entenderlo, sino en función del bien que ese otro busca para sí. Y en este caso, la Sra. Bernarda piensa que su bien está en el no denunciar a su hijo, puesto que éste podría suicidarse y ella no quiere perderlo. Pero desde nuestra perspectiva, la vida de ella está siendo muy perjudicada, y necesita ayuda urgente. Lo mejor es poder intervenir de tal forma en que ambos sean auxiliados, ya que los dos de maneras distintas están sufriendo.

4. No maleficencia Corresponde al deber de no hacer daño, aún cuando el interesado lo solicitara expresamente. La Sra. Bernarda hizo prometer a la enfermera que no diría nada sobre su confesión, pero esto conlleva a que siga sufriendo. Respecto de este punto, Bernarda estaría cumpliendo este principio puesto que no denuncia a su hijo para que no le lleven preso o para que no se suicide. Lamentablemente al cumplirlo no le está ayudando puesto que Mario necesita ayuda, y el no accionar sólo le está aumentando la adicción y llevando por un camino más desviado.


Aspectos éticos

Rol de Enfermería…
…”La Enfermera(o) tiene la responsabilidad de atender a todas las personas que requieren cuidados de enfermería” (código 1.1 de ética de enfermería)

Según este código, en el caso expuesto la responsabilidad de la enfermera es atender a la Sra. Bernarda sobre su terapia de analgesia por el cáncer que sufre. Si ve que algo está interfiriendo en la atención, su misión será velar porque la reciba, sin por supuesto, pasar a llevar la autonomía de la usuaria.

Secreto Profesional…
…”La enfermera debe guardar el secreto profesional de cualquier información confidencial - oral o escrita – siempre y cuando con su silencio no afecte la vida o la salud del individuo o de otras personas” (código 1.5 de ética de enfermería).

Este es uno de los aspectos más importantes en este caso, debido a que la Sra. Bernarda hizo prometer a la enfermera que no diría o haría nada al respecto. Sin embargo, parte del código explicita que este no será respetado en caso de que afecte la vida o la salud del individuo, y la vida y salud de Bernarda sí corren peligro. En este caso, según este código, la enfermera tiene el derecho de hacer algo por el bienestar de Bernarda y su hijo.

Dilema ético 2
Luis, de 28 años, trabaja en una empresa como junior, por lo que su sueldo no es satisfactorio para sus expectativas, hace un par de meses que las “malas juntas” lo llevaron al camino de las drogas, por lo que se ha convertido en un adicto.
Un día, luego de un “carrete”, Luis sufre una caída, llegando a fracturarse el Átralago del tobillo derecho, por lo que ahora se encuentra internado en el servicio de Traumatología del hospital Gustavo Fricke, llevando en total 6 días de hospitalización.
Pese a su estado de salud, Luis no logra superar tantos días sin consumir Cocaína, por lo que le cuenta a la enfermera de la sala, que necesita salir al baño a drogarse, para que lo ayude, pero que no le diga a nadie.

Rol ético y bioético correspondiente al profesional de Enfermería.:

▫ La enfermera tiene la responsabilidad de atender a todas las personas que requieran cuidados de enfermería; en este caso, pese a que don Luis sea drogadicto, tiene todo el derecho de que la profesional lo atienda cuando sea necesario, sin recibir ningún tipo de discriminación.
▫ La enfermera debe guardar el secreto profesional de cualquier información confidencial –oral-o-escrita- siempre y cuando con su silencio no afecte la salud del individuo o de otras personas. En este caso, el paciente le pidió explícitamente que no le contara a nadie sobre su adicción a las drogas ni menos sobre sus ganas de querer consumir en el hospital. Por lo que la enfermera debe ser discreta, pero sin perjudicar la salud de sus demás pacientes. Además debería aconsejar a Luis y educarlo en cuanto a los efectos negativos que le trae ser drogadicto, orientarlo en un tratamiento a futuro y motivarlo a que enfoque su energía en otro tipo de cosas para que pueda irse pronto a su hogar y su estadía hospitalaria no signifique problemas para el ni como para ella como profesional. Y finalmente, por ningún motivo ayudarlo para que consuma droga dentro del hospital.
▫ La enfermera debe velar por un entorno laboral libre de riesgos para ella y miembros de su equipo. En base a esto, si Luis consume Cocaína, la seguridad no solo para los profesionales se ve afectada, si no para los demás pacientes, porque puede que se convierta en una persona agresiva.

Principalismo:

▫ Justicia: El paciente tiene derecho a recibir atención digna al igual que sus compañeros de hospital, en este caso Luis, no por ser un drogadicto no va a poder acceder a un cuidado de calidad por parte de la enfermera y un tratamiento acorde a su diagnóstico.
▫ Autonomía: La enfermera le puede mostrar a Luis, las distintas salidas que puede tener con respecto a la drogadicción, pero será él, quien finalmente decidirá sobre su vida. La enfermera debe respetar la opción del paciente, pero también debe ayudarlo a que conozca el daño que le produce la cocaína y como puede llevar más adelante un tratamiento. El problema es que, la adicción y dependencia de Luis por las drogas a veces hace que pierda su autonomía si intenta dejar de consumir.
▫ Beneficiencia: Se refiere a que todas las personas, deben buscar el bien del otro, en función del bien que ese otro busca. La enfermera, debe buscar el bien de Luis, tratando de ayudarlo, pero no a drogarse, sino a buscar algún método donde el pueda enfocar esa energía y ansiedad, para que así el no produzca ningún daño tanto en él, como en el personal y en los pacientes. En este caso no podría darse la beneficencia que Luis desea, el consumir cocaína, dentro del hospital.
▫ No maleficiencia: Es el derecho de toda persona a no ser discriminada, por consideraciones biológicas, sexo, edad, situación de salud, etc. Luis tiene derecho a no sufrir ningún tipo de discriminación, menos por se drogadicto. La enfermera por su parte, debe guardar el secreto que Luis le contó acerca de su consumo de drogas, para no provocar un daño en el paciente.

Dilema ético 3
Don Esteban un paciente que ha estado largo tiempo en su casa, pues tiene diagnosticado desde hace 2 meses cáncer de estómago, con pronóstico Terminal, recibe la visita domiciliaria de la enfermera, quien va a verlo cada vez que él lo necesita, y le pregunta a la enfermera sobre si puede usar marihuana para aliviar al dolor que siente desde hace días y que los fármacos ya no le hacen ningún efecto, luego de esto le confiesa que ya esta haciendo uso de ella y que le ha dado buenos resultados. La enfermera se ha dado cuenta entonces que don Esteban esta haciendo uso ilegal de la marihuana, en este caso que debe hacer? Informar a las autoridades sobre este delito o dejar pasar el ilícito dejando que don Esteban se sienta mejor con el uso de esta sustancia.

Análisis según el Principalismo

Justicia: ¿Qué es lo más justo? Lo más justo para el paciente es que la enfermera guarde el secreto, ya que don Esteban le confesó su consumo por la confianza que le tenía desde ya hace un tiempo a su enfermera. ¿Qué debe hacer la enfermera?, denunciar el delito o callar, y guardar el secreto profesional. Lo más certero en relación al código, es guardar el secreto profesional, ya que no se esta causando una autodestrucción consumiendo droga, más bien esta apaleando el dolor de cáncer. Pero en relación a la justicia legal y penal, es un delito ocultar información.
Autonomía: don Esteban esta en plena autonomía de decidir lo que es mejor y lo que le hace bien para su salud, ya que nada lo puede afectar más de lo que esta ahora, por lo tanto es libre de decidir y optar lo que le hace sentir mejor. La enfermera debe ser autónoma a la hora de decidir, no dejándose llevar por nada ni por nadie, es libre de optar por su ideal y según sus valores. Ya sea como profesional o como ciudadana chilena.
Beneficencia: don Esteban ve en este consumo una beneficencia absoluta, ya que le disminuye el dolor o incluso lo detiene. Y en los cuidados que le entrega la enfermera también se ve una beneficencia, siempre hacer el bien por el otro. La enfermera recibe una beneficencia pues su paciente le confía en ella contándole cosas intimas.
No maleficencia: don Esteban ve una no maleficencia en contar a la enfermera sobre su situación.

Aspectos éticos
La enfermera y las personas:
La Enfermera(o) tiene la responsabilidad de atender a todas las personas que requieren cuidados de enfermería. (1.1)
La enfermera puede abstenerse de participar en procedimientos reñidos con sus convicciones éticas, dando el aviso correspondiente. Si en forma circunstancial o de emergencia debe participar, tiene la obligación de proporcionar la mejor atención. (1.2)
Al proporcionar cuidados de enfermería, la enfermera debe respetar los derechos humanos, valores, costumbres y creencias espirituales de las personas. (1.3)
Secreto Profesional:
La enfermera debe guardar el secreto profesional de cualquier información confidencial, oral o escrita, siempre y cuando con su silencio no afecte la vida o la salud del individuo o de otras personas. (1.5)
Ejercicio de la enfermería:
La enfermera debe abogar por el uso de avances científicos y tecnológicos compatibles con la seguridad, la dignidad y los derechos de las personas.

0 comentarios: