Dolor y cáncer


Definiciones

Cáncer: Nombre dado a las enfermedades en las que hay células anormales que se multiplican sin control y pueden invadir los tejidos cercanos. Las células de cáncer también se pueden diseminar hasta otras partes del cuerpo a través del torrente sanguíneo y el sistema linfático.
Cáncer avanzado: Enfermedad oncológica avanzada y en progresión; sin evidencia clínica de respuesta hacia la remisión completa, curación o mejoría.

Epidemiolog ía

-Sobre el 75% de las personas con cáncer avanzado requerirá de alivio del dolor por cáncer
- El 80% de este dolor puede ser controlado con medidas farmacológicas y no farmacológicas sencillas y de bajo costo.
- Un 20% corresponde a dolor de difícil manejo.
- El 100% presentará efectos colaterales indeseables.

Dolor
El dolor es una desagradable experiencia sensorial y emocional que se asocia a una lesión actual o potencial de los tejidos o que se describe en función de dicha lesión.
El dolor es siempre subjetivo. Cada individuo aprende a aplicar ese término a través de sus experiencias traumáticas juveniles.

Dolor oncológico: Este tipo de dolor en el paciente con cáncer, es un problema de primera magnitud, ya que hasta un 95% de estos en estadios avanzados presentan dolor.
La característica de este dolor recae no sólo en el tiempo de duración, sino también en la presencia de alteraciones psicológicas (impotencia, desesperanza), que pueden condicionar la conducta dolorosa. Es por esto que el dolor no es un síntoma sino la enfermedad misma. La connotación social nefasta del dolor por cáncer, tiende a exacerbar los temores del individuo ante su proceso de muerte.
Cuidados Paliativos: Son aquellas atenciones que se dan a un paciente con una enfermedad potencialmente mortal, en fase avanzada y al que no afectan los tratamientos curativos.

Desde el punto de vista de cómo se produce el dolor, se diferencian tres tipos:

Dolor somático
· Producido por lesión de piel, pleura, peritoneo, músculo, periostio o hueso.
· Es descrito como sordo, mordiente y continuo.
· Localizado en el lugar lesionado

Dolor visceral
Producido por lesión en una víscera.
Es descrito como dolor constante, puede ser cólico, mal localizado e irradiado.

Dolor de origen nervioso
· Producido por lesión del sistema nervioso central o periférico.
· Es descrito como urente y continuo o lancinante.
· Asociado frecuentemente a cambios sensoriales (aumento de la sensibilidad, cambios en la sensibilidad de la zona).
· Es más difícil de tratar.

El dolor en los pacientes con cáncer puede ser debido a efectos directos del tumor o al tratamiento antitumoral, aunque a veces no tiene ninguna relación con el cáncer. Es necesario estudiar las posibles causas porque orientarán hacia el tratamiento más adecuado.
Los dolores más frecuentes son: óseos, de espalda, cabeza, abdominal, pélvico y postquirúgico. Plexopatías braquial, lumbosacra, cervical y afectación de nervios periféricos.

Diagnóstico
Las técnicas de imagen utilizadas en el diagnóstico de lesiones óseas son la radiografía, la gammagrafía ósea, el TAC o la resonancia magnética. Las técnicas de radiografía con contraste, el análisis del líquido cefalorraquídeo u otras pruebas pueden ayudar en la identificación de la causa del dolor.

Tratamiento
La estrategia de tratamiento del dolor oncológico se basa en unos principios:
· Hay que tratar la causa del dolor (Ejemplos: un absceso ha de ser drenado, si el tumor comprime una víscera puede requerir su resección, etc.).
· El tratamiento tiene que instaurarse lo antes posible para evitar sufrimiento.
· Hay que utilizar las diferentes posibilidades terapéuticas existentes (farmacológicas y no farmacológicas) hasta conseguir el control más adecuado del dolor.

Tratamiento farmacológico del dolor
La OMS ha creado un método relativamente poco costoso pero eficaz para mitigar el dolor causado por el cáncer en alrededor de 90% de los pacientes, este método recibe el nombre de “Método Escalonado de la OMS para Aliviar el Dolor”, el cual se basa en 5 principios: Por vía oral, a la hora exacta, en forma escalonada, para cada persona, el caso individual y en forma detallada.

Tratamiento no farmacológico del dolor
Existen diferentes tratamientos no farmacológicos que pueden ser útiles en los pacientes con cáncer para tratar el dolor como:
Radioterapia
Ablación con radiofrecuencia
Técnicas quirúrgicas
Cirugía paliativa
Terapia con modalidades físicas
a) Frío
b) Calor
c) Estimulación eléctrica transcutánea
d) Acupuntura
Terapia psicológica

Protocolo GES

Patologías Incorporadas: quedan incluidas las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designen en la terminología médica habitual: Todo cáncer terminal.
El Programa Nacional de Alivio del Dolor por Cáncer y Cuidados Paliativos emerge en 1994 del Programa Nacional de Cáncer del Ministerio de Salud y hace propio el Modelo de Continuidad de los Cuidados, propuesto por el programa de Lucha contra el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud. 2003
Respecto de los Objetivos Sanitarios para Chile 2000 – 2010, del Ministerio de Salud estos señalan: Disminuir la prevalencia de dolor en los enfermos con cáncer terminal.

Antecedentes
En la actualidad, hay aproximadamente 20 millones de personas vivas que sufren algún tipo de cáncer; para el año 2020 probablemente habrá más de 30 millones.
Para millones de personas, el acceso a los cuidados paliativos será una necesidad básica esencial.
El dolor en los enfermos de cáncer constituye un problema de salud pública a nivel mundial, afectando frecuentemente su calidad de vida. Su prevalencia e intensidad varía según el sitio de origen del tumor, el estadio de la enfermedad, la evaluación del dolor y la prescripción de analgésicos, junto a algunas variables sociodemográficas.
La Organización Mundial de la Salud, OMS, expresa que los 20 millones de personas que hoy están viviendo con cáncer de acuerdo a la incidencia del dolor por cáncer en todas las etapas de la enfermedad, en el mundo habría 18 millones que sufren dolor por cáncer.
La asistencia paliativa es un enfoque que busca mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias al afrontar los problemas asociados con una enfermedad en potencia mortal, gracias a la identificación temprana, la evaluación y el tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales.

Los Cuidados Paliativos pretenden:

Controlar o al menos aliviar el dolor y otros síntomas angustiantes;
Ayudar a las personas enfermas a que rearmen su vida junto a sus familias y consideren la muerte como un proceso normal;
Integrar los aspectos psicológicos y espirituales, tanto como los cuidados y atenciones al enfermo;
Ofrecer un sistema de apoyo concreto para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente como puedan hasta la muerte;
A través de un enfoque de equipo, abordar las necesidades de los pacientes y sus familias, incluida la orientación para afrontar la pérdida de un ser querido, cuando sea pertinente;
Mejorar o al menos contribuir a mejorar la calidad de vida y también influir positivamente en el curso de la enfermedad;
No pretenden acelerar o aplazar la muerte.

Resumen de Recomendaciones en Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos:

1. Los Pacientes deben recibir información a cerca del manejo del dolor y ser incentivados para tomar un rol activo.
2. Debe seguirse las recomendaciones de analgesia creciente según la OMS, de acuerdo a la intensidad del dolor manifiesta por el paciente y evaluada por tablas estandarizadas.
3. Todos los pacientes con dolor moderado a severo deben recibir un tratamiento de opioides.
4. La analgesia para un dolor continuo debe ser dada en forma regular y no “según necesidad”.
5. La educación continua en manejo de dolor debiera estar disponible para todos los profesionales de salud a cargo de pacientes con cáncer.
6. Evaluación: primero debe evaluarse el tipo y severidad del dolor.
7. El/la paciente debe ser su principal evaluador(a).
8. Para un efectivo control del dolor físico, debe considerarse todas las dimensiones del dolor: funcional, psicosocial, y espiritual.
9. Deben emplearse herramientas muy simples para evaluar el dolor.
10. El dolor agudo severo debe manejarse como una urgencia médica y el paciente debe ser evaluado lo antes posible.
10. La valoración debiera incluir la evaluación psicológica y social de ansiedad y depresión.

Las personas con dolor tienen derecho a:

1. Que su dolor se evite o controle de forma adecuada
2. Tener su historia sobre el dolor y el tratamiento recibido
3. Preguntar cuánto dolor puede tener y cuánto podría durar
4. Que le respondan a sus preguntan libremente
5. Desarrollar un plan para el dolor con su médico
6. Saber qué medicación, tratamiento o anestesia le administrarán
7. Conocer los riesgos, beneficios y efectos adversos del tratamiento
8. Saber los tratamientos alternativos para el dolor disponibles
9. Firmar una hoja de consentimiento informado antes de cualquier tratamiento
10. Ser creído cuando dice que tiene dolor
11. Que valoren su dolor de forma individual
12. Que valoren su dolor utilizando la escala de 0 = ausencia de dolor y 10 = dolor muy intenso
13. Pedir un cambio en el tratamiento si su dolor persiste
14. Una asistencia compasiva o amable
15. Recibir el tratamiento contra el dolor de forma pautada
16. Rechazar el tratamiento sin perjuicios de su médico
17. Buscar una segunda opinión o solicitar un especialista en el dolor
18. Su historia clínica cuando la necesite
19. Incluir a su familia en la toma de decisiones
20. Recuerden a aquellos que le asisten que el tratamiento de su dolor es parte de su asistencia diagnóstica, médica o quirúrgica

Aspectos éticos relacionados con Enfermería

La confianza que el paciente pone en manos del enfermero o enfermera está basada en el contexto de la experiencia dolorosa por la que está pasando y el profesional es testigo y acompañante en este proceso final de su vida. Es aquí donde se pone en juego, desde el juicio o pensamiento crítico, hasta el secreto profesional del Enfermero o enfermera.

Por otro lado, las suposiciones sobre los pacientes y su dolor limitan gravemente su capacidad para ofrecerles alivio. No obstante al estar influidos en prejuicios basados en la cultura, educación y la experiencia, a menudo el profesional de enfermería da conceptos erróneos en relación dolor del paciente, ya que como sabemos el dolor es una experiencia personal, sensorial y emocional, por lo que es importante considerar los aspectos personales del paciente al momento de realizar un plan de enfermería.
Es responsabilidad del profesional de enfermería entregar los cuidados necesarios en el alivio del dolor, considerando el período hospitalario y el momento del alta entregando una educación pertinente para apoyar su autocuidado.

DILEMAS ÉTICOS.

“Respeto por la vida, pero también de aceptación de la inevitabilidad última de la muerte”.

Principalismo

No maleficencia:
-Los beneficios potenciales del tratamiento deben ser equilibrados contra los riesgos potenciales.

Beneficencia:
-La decisión de preservar la vida debe ser cuestionada cuando los tratamientos otorgados no mejoran el estado de salud del paciente, pero con la provisión del confort en el proceso del buen morir.

Autonomía:
-Derecho del individuo a morir con dignidad y a que se respete su voluntad de permitir que el proceso de la muerte siga su curso natural en la fase terminal de su enfermedad.
-El paciente frente al proceso de los cuidados paliativos, es quien tiene plenas facultades de decidir si quiere continuar o no con el tratamiento por lo que es importante la veracidad del profesional de enfermería y/o del equipo de salud en la explicación honesta y simple de los tratamientos.

Justicia:
-Las necesidades del individuo deben equilibrase de tal manera que se puedan satisfacer de forma justa sin caer en el paternalismo.

0 comentarios: