Violencia intra-familiar


Cuando la señora NN y su bebé llegan al control del niño, la profesional se da cuenta que ella viene muy maquillada y se oculta constantemente el rostro. Examina al niño y no encuentra lesiones ni signos anormales. Cuando la profesional valora a la mujer ella le confiesa que ha sufrido un golpe de su marido, pero al instante le dice que no le cuente a nadie.
El profesional de enfermería debe mantener el secreto profesional, pero este se enfrenta a un conflicto cuando se pesquisa un maltrato y la persona involucrada quiere que la situación no sea comentada, ya que esto debe ser informado oportunamente al equipo de salud para una intervención.


Principalísmo
No maleficencia: Como profesional de enfermería para cumplir este principio no se puede mantener la confidencialidad, ya que el maltrato compromete riesgo vital para la mujer y para los niños.
Desde el punto de vista de la mujer maltratada que pida confidencialidad está trasgrediendo este principio, ya que por esta desición corre riesgo su vida y la de sus hijos.
Cuando se pesquisa un caso de maltrato en niños, este también puede pedir confidencialidad por miedo a posibles castigos posteriores, pero en este caso la enfermera debe explicar al niño los procedimientos y la protección que va a tener, además de hablar con sus padres y comenzar a gestionar la interrupción de este maltrato y por ende transgredir esta confidencialidad.
Beneficencia: La enfermera siempre que pesquise un maltrato debe además de confirmar y valorar el caso, ayudar para que éste no continúe, así se pone en practica este principio, para esto se entrega información de todas las alternativas que se tienen a disposición como sistema de apoyo, además de entregar compañía y orientación, luego de esto la mujer puede decidir los procedimientos a seguir. Uno como profesional debe tener presente que para hacer el bien
Concepto de violencia intrafamiliar según la OMS:
Se refiere a todas las formas de abuso que ocurren en las relaciones entre los miembros de una familia. Esto, incluye toda conducta que – por acción u omisión – dañe física o psicológicamente a otro miembro de la familia.


Factores de riesgo de la violencia intrafamiliar
a) Del entorno socioeconómico y cultural
b) De la estructura y funcionamiento del grupo familiar
c) De los niños (as): Trastornos del desarrollo o de la conducta que determinen comportamientos difíciles, en particular, hiperkinesia, enuresis, encopresis, comportamientos disóciales.
d) De los adultos: Historia personal de maltrato o de ser testigo de violencia en la familia de origen.
Factores protectores de la violencia intrafamiliar
a) La Satisfacción de Necesidades Básicas
b) Los vínculos sociales
c) El desarrollo Personal
d) La Información


Maltrato Infantil
1.DEFINICIÓN: el concepto de maltrato infantil, se refiere a los niños (as) menores de 18 años que sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, ya sean, en el grupo familiar o en las instituciones sociales. (UNICEF 1989)

2. EPIDEMIOLOGÍA INFANTIL:

En Chile, el 73,6% de los niños y niñas sufre violencia física o sicológica de parte de sus padres o parientes. El 53,9% recibe castigos físicos y un 19,7% violencia sicológica. Un 26,4% de los niños, niñas y adolescentes nunca ha vivido situaciones de violencia por parte de sus padres.
En Chile la violencia hacia los niños o niñas es una práctica frecuente. Un significativo porcentaje de la población considera al castigo físico y sicológico como una herramienta “educadora”. Es evidente que se trata de una práctica mucho más arraigada de lo que se supone y en la medida que no se modifiquen los múltiples factores sociales, culturales y económicos que la sostienen, se mantendrá por años.
4. FACTORES DE RIESGO PARA EL MALTRATO INFANTIL:
- Baja tolerancia a la frustración y expresiones inadecuadas de la rabia.
- Falta de habilidades parentales.
- Se sienten incompetentes e incapaces como padres.


Indicadores de maltrato Infantil
1) Indicadores de maltrato físico
è Lesiones en cabeza y rostro
è Lesiones en el cuerpo
2) Indicadores físicos de abuso sexual
3) Indicadores de negligencia: Desnutrición, descuido del aseo del niño o la niña, consultas de morbilidad tardías, interrupción y abandono de tratamientos médicos.
4) Indicadores de maltrato emocional: En el diálogo con el niño o la niña se pueden escuchar afirmaciones descalificadoras como: “soy tonto(a)”, “soy torpe”.
Rechazo o indiferencia, conductas amenazantes y aterrorizadoras, que atentan directamente contra la seguridad del niño o la niña, aislamiento del niño impidiéndole la oportunidad de relaciones sociales del niño o la niña.
Inducción a realizar conductas ilícitas: la madre, el padre o cuidador(a) inducen al niño o la niña a cometer acciones delictivas (robar, prostitución, entre otras).


5. TIPOS DE MALTRATO INFANTIL:
· Abuso Físico
· Abuso psicológico
· Negligencia y abandono
· Abuso sexual


6. CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL:
Consecuencias para la Salud Física
Consecuencias para la salud mental


7. QUÉ HACER EN CASO DE SOSPECHAR MALTRATO INFANTIL
Cuando se detecta maltrato infantil, asegurar la protección del niño o la niña, se debe proteger al niño o la niña afectada y eventualmente iniciar un proceso que lleve al reconocimiento del maltrato por parte de la madre, el padre, cuidador(a) que permita y facilite una futura intervención psicosocial un nivel de mayor complejidad.
La detección se puede realizar en el control de salud, la consulta de morbilidad, en el control de nutrición, en el servicio de urgencia y la visita domiciliaria integral.


Las etapas para abordar el maltrato infantil son:
Etapa 1:
Confirmación de la situación de maltrato


La confirmación de la situación se realiza a través de:
a) La información aportada por la madre, padre, familiar, cuidadores(as) u otra persona que tiene relación con el niño o la niña es relevante.
b) Evaluación de la magnitud del daño: diagnóstico del estado de salud general, de las lesiones físicas y evaluación del estado emocional.


Etapa 2: Protección del niño o la niña en situación de maltrato.

Etapa 3: Derivación y seguimiento


8. Marco legal
La constitución chilena y la convención sobre los derechos del niño garantizan la integridad física y psíquica de los niños, niñas y adolescentes.
En chile hay tres leyes que regulan las consecuencias y sancionan las diferentes formas de maltrato infantil.
Si se trata de trata de agresiones que constituyen delitos (lesiones graves y delitos sexuales) se aplica la ley penal y los casos se tramitan en la justicia penal.
Si no están contenidas en las leyes penales y se producen en el ámbito intrafamiliar, se aplica la ley de Violencia intrafamiliar (ley 19.324) y se tramitan en la justicia civil.
Aquellas agresiones a los niños que no suceden en el ámbito familiar y que no están tipificadas como delito en la ley penal, se les aplica la ley de menores y se tramitan en la justicia de menores.

Maltrato en la Mujer

1 .DEFINICIÓN: todo acto de violencia basado en la partencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida publica como en la vida privada (OPS)
2. EPIDEMIOLOGÍA: En Chile, el estudio del problema de la violencia ha sido abordado desde el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM). Este estudio, hecho por primera vez en 1992 y actualizado en 2001, aborda las categorías de violencia psicológica, física (leve y grave), y sexual en el contexto específico de la violencia conyugal.
Las cifras actuales ponen de manifiesto una impactante realidad. Los niveles de violencia han aumentado desde el primer estudio realizado en 1992 al reciente realizado el 2001. En 1992, 1 de cada 4 mujeres experimentaba violencia física, hoy esa cifra ha aumentado a 1 de cada 3. Con respecto a la violencia psicológica, ella también ha aumentado desde el primer al segundo estudio.


Femicidio intimo, es aquel asesinato cometido por un hombre con quien la víctima tenía o tuvo una relación íntima, familiar, de conveniencia; o afines a éstas.
El no íntimo es el asesinato cometido por un hombre con quien la víctima no tenía relaciones íntimas, familiares, de convivencia, o afines a éstas, involucra generalmente un ataque sexual.
El por conexión, hace referencia a las mujeres que fueron asesinadas "en la línea de fuego" de un hombre tratando de matar a una mujer. Son los casos de parientas, niñas, u otras mujeres que intervinieron para evitar el hecho o que, simplemente, fueron atrapadas en la acción del femicida.


3. FACTORES DE RIESGO:
a. El alcoholismo.
b. Abuso de drogas
c. Dificultades económicas
d. Falta de diálogo
e. Cambios en el ciclo vital, el embarazo.
f. Relaciones familiares conflictivas o rígidas
g. Antecedente de maltrato en la familia de origen
h. Aislamiento del resto de la gente.

4. TIPOS DE MALTRATO EN LA MUJER

- Violencia física
- Violencia psicológica
- Violencia sexual.


Ciclo de la Violencia en la Mujer:
a) Primera Fase: Acumulación de Tensiones Estado de alerta por parte de la mujer frente a la ocurrencia de manifestaciones menores de violencia (portazos, críticas desmesuradas, silencios prolongados).
b) Segunda Fase: Crisis o Episodio Agudo En este momento se produce la descarga de violencia física y psicológica.
c) Tercera Fase: Arrepentimiento o Luna de Miel Esta fase se caracteriza por un comportamiento cariñoso y arrepentido por parte del agresor. El agresor promete que esta situación no se va a volver a repetir.
La mujer que en un momento pudo haber pensado buscar ayuda, abandona la idea, confiando en que su pareja va a cambiar.


6. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA
è En la salud física
è En la salud Psicológica
è En el plano sexual


7. QUÉ HACER EN CASO DE SOSPECHAR MALTRATO EN LA MUJER


Establecer con la mujer un vínculo de ayuda:
• Evaluar el problema con ella y si la mujer así lo decide integre a quién la acompaña (incluya la evaluación del riesgo vital).
• Entregar información de los recursos existentes en salud y otros sectores.
• Favorecer que ella adquiera recursos y habilidades que la fortalezcan y la vinculen a recursos de atención especializada.
Etapa 1: expresión de sentimientos
Etapa 2: evaluación del riesgo vital
Etapa 3: información
Etapa 4: toma de decisiones


8. Marco legal

LEY 20.066
Vigente desde el mes de octubre del año 2005 ha introducido una serie de cambios fundamentales en el tratamiento de la violencia intrafamiliar, incorporando nuevas normas en los ámbitos sustantivo y procesal. La nueva legislación pretende prevenir, sancionar y erradicar la violencia en Chile. Para lograr este objetivo el Estado de Chile asume la "obligación de adoptar medidas conducentes para garantizar la vida, la integridad personal y la seguridad de los miembros de la familia", entre otras ellas “desarrollar políticas y programas de seguridad pública para prevenir y erradicar la violencia" y "crear y mantener sistemas de información y registros estadísticos en relación con la violencia intrafamiliar.

Aspectos Éticos
Confidencialidad:
La enfermera mantiene de forma confidencial la información personal del paciente y emplea su criterio para compartir esta información, por lo que respeta la privacidad de él e incluso no permite que otro miembro de la familia tenga información sobre su atención sanitaria, si este no lo desea.
· Secreto profesional: Es un derecho del paciente que lo lleva a cabo cualquier profesional de la salud, el cual se debe respetar siempre y cuando su silencio no afecte en la vida y salud del individuo.
Responsabilidad: La enfermera asume la responsabilidad personal de la práctica del profesional enfermero y de mantener su competencia a través de la información continuada. Una enfermera posee la responsabilidad de sí misma, además de la responsabilidad con el cliente, con la profesión, la empresa y la sociedad.
Formalidad: Característica de fiabilidad y seriedad, lo que nos entrega una evaluación objetiva frente a las situaciones que el profesional enfermero enfrenta. De acuerdo a esto se gana la confianza del paciente, del equipo y la sociedad.
Frente al tema de maltrato, el profesional de enfermería debe ejercer la formalidad para lograr una evaluación objetiva de la situación, ya que esto permite un proceso más claro, transparente y crear confianza tanto en pacientes como en el equipo de salud.
Veracidad: Aspecto de la formalidad. Guía a las enfermeras a practicar la verdad.
Ante toda situación, especialmente en el maltrato infantil y de la mujer, se debe actuar con verdad, ya que en estos casos se debe entregar información exacta, de forma oportuna, objetiva, confiable y fidedigna.

Dilemas éticos identificados
1. Resguardo de la privacidad del paciente y familia:
a una victima debe transgredir la confidencialidad.
La victima de maltrato cree que por su bien se debe guardar confidencialidad, ya sea por miedo a represalias o creencias en un cambio de su pareja. Por el contrario está actuando en contra de su bienestar y pone en riesgo su vida.
Autonomía: La autonomía de decidir de la mujer se ve limitada por la acción del profesional, ya que aunque se quiera guardar confidencialidad no se puede, porque el profesional tiene la responsabilidad de informar un caso de maltrato. De forma contraria si se pone de manifiesto en la mujer cuando finalmente debe decidir que hacer frente al caso cuando ya está informada.
La heteronomía está presente en el niño, aunque él exprese que quiere mantener en secreto el maltrato, el profesional debe valorar, confirmar y comenzar a actuar para que este maltrato no continúe.
Justicia: Frente a una petición de confidencialidad si esta se lleva a cabo no se practica el principio de justicia, ya que continuar con la situación de maltrato no se velaría por la mejora en la calidad de vida de las victimas.
Rol profesional de Enfermería
Asistencial:
El rol asistencial enfocado al maltrato infantil y de la mujer se centra en la pesquisa de los casos a nivel de atención primaria y su posterior derivación, es importante además la atención integral y compañía, que ejerce el profesional enfermero con las personas maltratadas, ya que esto significa un gran apoyo y fuerza para seguir con los procedimientos.
A nivel de atención hospitalaria, también existe la pesquisa de casos pero también se ven casos más graves, donde la atención de enfermería integral es fundamental para satisfacer las necesidades de los pacientes.
Las funciones del profesional de enfermería hacia las personas afectadas por tanto serán:
· Cuidadora, rehabilitadora, protectora y defensora del cliente, consoladora y realizadora de la visita domiciliaria.
Educación
El rol de educación esta centrado en primera instancia en ayudar a la comprensión de que denunciar es lo mejor, además de clarificar en que consiste y que abarca el maltrato porque hay una gran cantidad de personas que piensa que este solo consiste en el maltrato físico, se debe dar a conocer que existen más alternativas de las que ya ha tenido y las que ha sufrido, explicar el procedimiento que se va a realizar y la protección con la que va a contar.
Gestión y Administración
Luego de una pesquisa oportuna, el profesional enfermero debe derivar a asistente social, médico, psicólogo, y trabajar como equipo de salud en el caso. Además existe una amplia red de servicios con los cuales se tiene comunicación como el SERNAM que brinda a poyo a mujeres maltratadas y SENAME a los niños maltratados. En resumen brindar atención sanitaria a las lesiones, labor de escucha y comunicar a los organismos competentes si es preciso.
Investigación
La enfermera investigadora estudia los problemas para mejorar los cuidados enfermeros y para definir y ampliar después el entorno de la práctica enfermera.
Por lo tanto en el caso del maltrato infantil y de la mujer este rol investigativo no es abordado directamente hacia estos, ya que como se explica en el párrafo anterior es más bien enfocado en la labor propia de Enfermería la cual es fiscalizada para que el trabajo propio de enfermería se realice de una manera correcta para que así todos los niños y mujeres que sufren de maltrato sean detectados a tiempo y tratados de la mejor forma posible para proporcionarles la atención que requieran en su totalidad.

Autonomía/Heteronomía
La autonomía femenina vista como la libertad de movimiento y de acción, constituye un indicador importante del avance en la condición social de las mujeres.
El concepto de autonomía, el cual debe respetarse como norma, excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan ser no autónomas o presenten una autonomía disminuida (menores de edad, personas en estado vegetativo o con daño cerebral, etc.,) se da mas bien en las mujeres maltratadas física, psíquica, y/o sexualmente en su entorno familiar que en los niños. En el caso de las mujeres a ellas se les ve atacada su autonomía desde el momento en que muchas veces se ven obligadas a dejar su casa, lugar donde ellas quieren estar debido a que es ese su hogar, y deben refugiarse en un centro de acogida o en casa de parientes o como allegadas. Por lo tanto la violencia contra la mujer rompe cualquier proyecto de vida hasta modificar las condiciones de existencia de ésta.
Ahora Las mujeres pueden manifestar libremente la voluntad de abandonar una situación de maltrato a la que están siendo sometidas y por lo tanto tomar la decisión final de revertirla o no. También tienen la capacidad de decidir que pasará con ellas y el futuro de sus hijos sometidos también al maltrato, por lo tanto en el caso de los niños estos están bajo la heteronomía de sus madres, que dependiendo de lo que harán ellas es lo que pasará con sus propias vidas mientra sean menores de edad.

1 comentarios:

Unknown dijo...

Estoy aquí para dar mi testimonio de cómo me curé del VIH, contacté a mi VIH a través de Blade. Una amiga de mi uso usa la cuchilla para pelar sus uñas y dejarla caer donde la usa, así que después de que ella se fue, supe lo que se me ocurrió, miré mis uñas, mis uñas eran muy largas y tomé la cuchilla que ella usó. solo la usé en sus propias uñas para cortarme las uñas, mientras mantenía mis nombres, me lastimé por error. Incluso me molesté al respecto, así que cuando llegué al hospital la semana siguiente cuando estaba enfermo, el médico me dijo que era VIH positivo, me pregunté de dónde lo había sacado, así que recordé cómo uso mi cuchilla amiga para cortar fuera de mi mano, así que me siento tan triste en mi corazón en la medida en que ni siquiera sé qué hacer, así que un día que estaba pasando por Internet me encontré con el testimonio de una señora que habla de cómo fue curada por un médico llamó a DR Imoloa, así que rápidamente le envié un correo electrónico al médico y él también me respondió y me dijo los requisitos que le proporcionaré y, de acuerdo con su orden, me preparó una medicina a base de hierbas que tomé. Me envió un mensaje la semana siguiente de que debía hacerme una prueba, lo cual me hice para mi propia sorpresa, descubrí que era VIH negativo. También se ha curado para todo tipo de enfermedades incurables como: enfermedad de Huntington, acné de espalda, insuficiencia renal crónica, enfermedad de Addison, enfermedad crónica, enfermedad de Crohn, fibrosis quística, fibromialgia, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad de uñas fúngicas, parálisis, enfermedad de Celia, linfoma , Depresión mayor, melanoma maligno, manía, melorostostis, enfermedad de Meniere, mucopolisacaridosis, esclerosis múltiple, distrofia muscular, artritis reumatoide, enfermedad de Alzheimer y muchos más. Gracias a él una vez más, el gran doctor que me curó dr. Imoloa para que también pueda enviarle un correo electrónico a través de drimolaherbalmademedicine@gmail.com o whatsapp en 2347081986098 .. Dios lo bendiga señor.