Seminario alcohol y drogas


Introducción


En la actualidad, la Ética y Bioética han cobrado mucha importancia, ya que hacen reflexionar a la sociedad sobre los valores y principios que guían los comportamientos y decisiones.
La bioética combina el conocimiento biológico con los valores humanos. Es por esto que las carreras del área de la salud tienen que trabajar en base a estas ciencias, entre éstas se encuentran las profesionales de Enfermería, cuyo arte de cuidar, docencia, administración e investigación hace que tengan un gran compromiso no tan sólo con sus pacientes, sino siempre, actuando con responsabilidad, con respeto, beneficencia, no maleficencia, justicia y autonomía, es decir, deben hacer lo correcto y guiarse por el Código de Ética.
El alcohol y las drogas son cada vez un tema más común en nuestro diario vivir; tanto adultos como jóvenes se ven en la tentación de estos productos, los cuales provocan daños cuando se consumen tanto inmediatamente como a largo plazo.
Relacionando tanto la Ética, Bioética, Enfermería, alcohol y drogas, se realizó el siguiente informe con la proyección de dar a conocer y comprender lo básico de cada concepto y los dilemas éticos en los cuales se puede encontrar el/la profesional y cómo debería resolver dichas situaciones.
La principal finalidad es conocer más acerca del uso y abuso de alcohol y drogas, relacionarlos con el ser y quehacer de Enfermería, ya que como futuros profesionales de salud debemos considerar posibles sucesos y cómo poder enfrentarlos.


Objetivo General
· Analizar desde el punto de vista bioético la situación de las personas con adicción al alcohol y a las drogas, y la aplicación del rol ético y bioético de enfermería en estos casos.

Objetivos Específicos
· Conocer el marco conceptufal correspondiente a las drogas (incluido el alcohol dentro de esta definición).
· Investigar sobre el perfil de las personas con adicción al alcohol y drogas.
· Desarrollar casos de personas adictas involucradas en dilemas éticos y analizarlos desde el Principalismo.
· Realizar una entrevista a un adicto rehabilitado para analizar la situación desde un punto más cercano y profundo.


Definición de Conceptos Básicos


a. Droga
Es toda aquella sustancia que, una vez ingresa al organismo, provoca cambios en la percepción, en las emociones, en el juicio o en el comportamiento y puede producir adicción en la persona que la consume.

b. Uso de drogas
Es la forma de consumo que no trae consecuencias graves para la persona, ya sea porque es mínima la cantidad de droga, por hacerse de manera poco frecuente, o por estar bajo estricto control médico. Cuando hay un consumo sin este control médico, acarrea mayor riesgo.

c. Abuso de drogas
Es cualquier consumo de droga que dañe o amenace con dañar la salud física, mental o el bienestar social de un individuo, de un grupo social o de la sociedad en general. Quien abusa de las drogas altera sus funciones personales (física y psíquicamente), familiares, sociales, judiciales, etc.

d. Dependencia
La dependencia podría llegar a ser el final de un proceso que comienza cuando se consume por primera vez drogas o alcohol, y se ahonda a través de la experimentación y el abuso. Los aspectos que la caracterizan son la pérdida del control de sí mismo y de sus actos, la preocupación compulsiva por tener acceso a la droga y uso continuo de ésta a pesar de sus consecuencias negativas. Generalmente va acompañado de tolerancia, y síndrome de abstinencia.

e. Codependencia
Es el conjunto de conductas y actitudes de las personas que rodea (familia, pareja, grupo e iguales, etc.) al individuo que presenta una dependencia o abuso de droga que favorece la mantención del problema (sin conciencia de ello). Estos generalmente pueden perjudicar aún más su problema de dependencia incluso llegando a compartirlo.

f. Formas de consumo
De acuerdo a las diversas relaciones que una persona puede establecer con las drogas, se distinguen diversos tipos de consumo: experimentales, ocasionales, habituales, abusivos y dependencia o adicción.

g. Sobredosis
Supone la administración de una droga en un breve espacio de tiempo, en una dosis que supera toda capacidad de asimilación por parte del organismo, generando una intoxicación de distintas severidades que pueden llegar incluso a la muerte.

h. Intoxicación
Es un trastorno inducido por el consumo de drogas que cumple con los siguientes criterios: a) presencia de un síndrome reversible específico de una sustancia debido a una ingestión reciente; b) cambios psicológicos o comportamentales desadaptativos clínicamente significativos debido al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central, estos cambios se presentan durante el consumo o poco tiempo después de consumirla; c) los síntomas no se deben a enfermedad médica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental. Dentro de la intoxicación hay distintas intensidades que van desde leve, moderada, severa y aguda. La intoxicación aguda es aquella que aparece cuando un organismo recibe en un corto lapso de tiempo una cantidad de droga que altera sus funciones psíquicas y su comportamiento. Si es intensa, puede provocar reacciones graves y exigir una atención médica de urgencia.

i. Desintoxicación
Proceso por el que pasa una persona desde que deja de consumir la/s droga/s de la/s que depende o abusa hasta que supera las manifestaciones propias del síndrome de abstinencia inducidos por ella.

j. Potencial adictivo
Es la capacidad de determinada sustancia para generar dependencia en la persona consumidora. Este se da no sólo por la naturaleza de la droga utilizada (tipo, dosis, frecuencia, vía de administración) sino también por las propias características de la persona consumidora, sus hábitos, la utilización simultánea de más drogas, el contexto que le rodea, etc.

k. Síndrome de abstinencia
Es aquel síndrome que debe cumplir con los siguientes criterios: a) reacción frente al cese o reducción del consumo prolongado y en grandes cantidades de una sustancia; b) causa malestar clínicamente significativo (irritabilidad, sudoración, angustia, temblores, dolores abdominales, insomnio, y otros dependiendo del tipo de droga) y/o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras áreas importantes de la actividad del individuo; c) los síntomas no se deben a una enfermedad médica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental. Los síntomas se alivian al volver a consumir la sustancia en la dosis que se suspendió.

l. Tolerancia
Proceso mediante el cual el organismo se va adaptando a la presencia regular de la droga, por lo que para obtener el efecto deseado es necesario incrementar progresivamente la dosis.

m. Policonsumo
Consumo combinado de distintas drogas durante un mismo período de tiempo. Esta pauta de consumo multiplica los riesgos asociados al consumo de diversas sustancias.

Algunos tipos de drogas:

Cannabis Sativa:



  • Conocida popularmente como: Marihuana, yerba, pito, cuete, caño, huiro, porro.


  • Clasificación: Alucinógeno, depresor.


  • Consumo:Comúnmente se fuma, en forma de cigarrillos o en pipas y también puede comerse en queques o galletas.


  • Efectos en el cuerpo: Aparecen rápidamente, pero varían según el estado de ánimo y físico de quien la consume, la dosis, y el tipo de Cannabis Sativa.


  • Efectos inmediatos a bajas dosis: Se pude producir una sensación placentera de bienestar y calma, euforia, disminución de la concentración y de los reflejos. Además se observa enrojecimiento de los ojos, sequedad bucal, aceleración del pulso, disminución de la memoria y de la percepción tanto sensorial como temporal. Todo esto lleva a una etapa de somnolencia y depresión.


  • Efectos inmediatos a altas dosis: Se manifiesta con estados de ansiedad, confusión y alteración de la realidad y en algunas ocasiones pude llegar a provocar pánico y alucinaciones.


  • Efectos a largo plazo: La marihuana, al ser una droga que se fuma, produce efectos más dañinos que el tabaco a nivel respiratorio, ya que los consumidores retienen el humo inhalado en los pulmones, por lo que, se asocia altamente a enfermedades como bronquitis y sinusitis.


  • Por otro lado es negativa para la concentración y la memoria ya que disminuye su capacidad al pasar el tiempo de consumo.


  • Origina infertilidad, tanto en hombres como en mujeres y daños en el sistema inmunológicos.


  • El componente de la cannabis (tetrahidrocannabino), es capaz de poner al feto en riesgo tanto en el embarazo como en la lactancia.


  • Puede causar tolerancia y dependencia, además del síndrome de abstinencia cuando se suspende de forma brusca el consumo


  • Riesgos: Esta droga es la gatilladora de sicosis, cuadros de delirios y alucinaciones. Sin embargo son pocas posibilidades de mortalidad por sobredosis de marihuana.

    Cocaína.


  • Conocida popularmente como: Coca, línea, jale, toque, nieve, diosa blanca.


  • Clasificación: Estimulante


  • Consumo: La forma mas utilizada es la inhalación, aunque también puede inyectarse y absorberse a través de las encías (frotando la droga).


  • Efectos inmediatos con dosis moderada: Existe ausencia de fatiga, hambre y sueño, el estado anímico se exagera, por lo que aumenta la confianza en si mismo, disminuyendo así las inhibiciones. El pulso se acelera, y sube la presión arterial, al igual que la temperatura corporal y por ende la sudoración. El deseo sexual se elevado, aunque pude que la eyaculación se dificulte, así como también la erección.


  • Efectos inmediatos a dosis altas: Al igual que muchas otras drogas se observan ilusiones y alucinaciones. También se genera ansiedad, temblores, movimientos convulsivos, cansancio y apatía.


  • Riesgos: Existen complicaciones psiquiátricas, como las crisis de ansiedad, disminución de la concentración y memoria. Tambien se produce falta de apetito sexual, trastornos de la alimentación, alteraciones neurológicas( accidentes vasculares, infarto cerebral), cardiopatías ( arritmias), problemas respiratorios ( disnea y perforación del tabique nasal), daños en el feto y finalmente dependencia.

    Pasta Base.


  • Conocida popularmente como: Pasta, pasturri, angustia, marciano, mono.


  • Clasificación: Estimulante.


  • Consumo: Se fuma mezclada con marihuana (marciano) o con tabaco (mono). También puede consumirse en antenas de televisión ahuecadas o en pipas.


  • Efectos en el cuerpo: Los efectos son rápidos e intensos, se demora entre 8 y 40 segundos en aparecer y dura sólo unos minutos.


  • Al consumir pasta base de cocaína, las consecuencias son muy variadas, ya que dependen de la dosis, preparación , frecuencia, impurezas que contenga.


  • Los efectos se pueden dividir en 4 etapas:
    ▫ 1) Etapa de Euforia: Donde se produce; euforia, éxtasis, placer, sensación de autoconfianza, disminución del sueño y hambre, cambios en los niveles de atención, hiperexcitabilidad, aumento de la temperatura, respiración y presión arterial.
    ▫ 2) Etapa de Disforia: Con efectos como; apatía, indiferencia sexual, tristeza, sensación de angustia, deseo incontenible de seguir fumando.
    ▫ 3) Etapa: Es aquella que la persona sigue consumiendo ininterrumpidamente, a pesar de que en la sangre aún tiene concentraciones.
    ▫ 4) Etapa de alucinaciones y sicosis:La Pasta Base de Cocaína puede ocasionar sicosis o pérdida de la realidad, la cual puede darse después de varios días o semanas de fumar con frecuencia y durar semanas o meses.Las alucinaciones pueden ser visuales, olfatorias, auditivas o cutáneas.


  • Otros efectos son: Perdida de peso, taquicardia, midriasis, verborrea, nauseas, vómitos, temblor, falta de coordinación, mareos y dolor de cabeza.


  • Riesgos: Es una droga muy adictiva, ya que la sensación de placer y bienestar dura muy poco, la cual se acompaña inmediatamente de una sensación de angustia.

    Alcohol:


  • Clasificación: Es un Depresor del Sistema Nervioso Central.


  • Consumo: El alcohol se consume vía oral.


  • Efectos inmediatos: Están dados por la cantidad de consumo y pueden ser: excitación y desinhibición, irritación del sistema gastrointestinal, dilatación de los vasos sanguíneos, aumento de la producción de orina, afecta el habla y los pensamientos, interrumpe el equilibrio, la coordinación motora fina, la visión y audición. Afecta los centros inferiores, alterando la respiración y los reflejos espinales.Se puede llegar a la intoxicación y con esto a un estado de coma y muerte por depresión respiratoria.


  • Riesgos a largo plazo:Se generan daños en el corazón, al producirse trastornos en el ritmo cardiaco, incluso llegar a una insuficiencia cardíaca. Cirrosis, por el daño en el hígado. Gastritis, por la irritación intensa del estómago. Trastornos mentales, con pérdida de la memoria y el aprendizaje.


  • Riesgos del alcohol: A dosis mayores de 10 a 15 milílitros, son consideradas mortales, ya que el cuerpo humano no lo alcanzaría a metabolizar.Los bebedores problema con dependencia pueden presentar los síndromes de abstinencia, tolerancia, e incluso el más peligroso, el de abstinencia alcohólica, conocido como delirium tremens.

    Tabaco:


  • Nombre científico: NicotianaTabacum. Recibe este nombre porque proviene de la planta llamada nicotiana


  • Conocido popularmente como: Pucho, cigarro.


  • Consumo: Principalmente se fuma. También con las hojas se fabrica una pasta llamada breva que algunas personas mastican. Además es importante mencionar el consumo pasivos de quienes no están fumando, pero si aspirando el humo que les llega, como por ejemplo en lugares cerrados, por lo que es más tóxico.


  • Efectos :El tabaco al estar compuesto en su mayoría por la nicotina es muy adictivo. Entre sus efectos produce dependencia física y psicológica. Además puede provocar enfermedades respiratorias, cardíacas, accidentes cerebro vasculares, enfisemas, está relacionado con muchos tipos de cáncer y es muy dañino durante el embarazo. Las personas que mascan el tabaco tienen mayores posibilidades de padecer de cáncer a la boca, lengua, paladar y faringe. También produce decoloración el la piel, mal aliento y dientes manchados.


  • Riesgos: El principal es la adicción y todas las consecuencias que conlleva esto.


    Estadísticas de Drogas:


  • El Estudio de Drogas en Población General, reveló que el incremento del consumo se dio especialmente en jóvenes y adultos jóvenes de hogares con ingresos superiores al millón de pesos


  • Existe un aumento del 5,3% al 7% en la prevalencia anual de consumo de marihuana a nivel nacional, en los últimos dos años, arrojó el VII Estudio de Drogas en Población General 2006,el que entregó un escenario de estabilidad en el consumo de las drogas ilícitas en el país.


  • En el consumo de marihuana, en tanto, las regiones Metropolitana (8,4%) y Quinta (8,5%) lideran el uso de esta droga, seguidas de la Cuarta (6,6) y la Tercera Región(6,5%), mientras que las regiones con consumo más bajo son la Séptima (1,8%), la Undécima (2,3%) y la Región de Magallanes (3,8%)


  • La prevalencia anual de consumo de pasta base a nivel nacional no varió en los últimos dos años, manteniéndose en el 0,6%, misma situación que se registró con el consumo de cocaína, que permaneció en un 1,2%. Lo anterior, demuestra que el uso total de cocaína (pasta base y/o cocaína), se mantuvo prácticamente inalterado con un 1,5%.


  • El consumo de otras drogas consultadas también arrojó un panorama estable. Por ejemplo, los alucinógenos revelaron un aumento de un 0,3%, mientras que el consumo de éxtasis, crack, inhalables y heroína no muestran una tendencia al alza.


  • Por otro lado, el uso indebido de tranquilizantes sin prescripción médica alcanza prevalencias estables de alrededor de 3%.


  • En cuanto a las drogas lícitas, las declaraciones de uso diario de cigarrillos registró un nivel cercano al 28% y el consumo de alcohol no ha variado entre el 2004 y el 2006, manteniéndose en un promedio del 56%.


  • El Alcohol, es la drogas mas consumida mundialmente y su uso genera graves costos y problemas sociales. En Chile, supera a cualquier droga ilícita como la marihuana, la cocaína y pasta base. Un 73,08% de los encuestados en el Cuarto Estudio Nacional sobre uso de Drogas en Población General, realizado el año 2000 por el CONACE, declaró haber consumido alcohol, contra un 6,28% que reconoció otro tipo de drogas ilícitas


  • 10.000 personas mueren al día por causa del humo del cigarrillo y es la causa previsible de muerte y enfermedad en el mundo. Según estadísticas, cerca de 1.000 millones de hombres fuman, mientras por el lado femenino cerca de 250 millones de mujeres fuman a diario. El tabaco mata cerca de 4 millones de hombres cada año.

    Tipos o formas de consumo


La drogodependencia no aparece por arte de magia o de forma repentina, sino que se va instaurando paulatinamente en la vida de una persona que usa con regularidad las drogas.
Los primeros contactos con las drogas acostumbran a darse de modo fortuito y casual, a menudo asociados a motivaciones como la curiosidad, la presión social y la ausencia de otros medios para hacer frente a situaciones de dificultad.
En las etapas de iniciación del consumo, tiene un carácter experimental. Se toman drogas para probar sus efectos, como método de evasión o por compartir una nueva experiencia con otros. En la mayoría de los casos no evoluciona hacia otro tipo de consumo más habitual y problemático, ya que la persona puede perfectamente tomar la decisión de interrumpir un consumo, ya sea porque perciba el riesgo de que se haga más frecuente y le traiga problemas o porque, sencillamente, no sea una satisfacción importante para él.
Sólo aquellas personas que usan drogas para cubrir necesidades especialmente intensas, como resolver o evadir problemas, o cuando las drogas se convierten en el elemento central y casi exclusivo de ciertas formas de ocio, se corre un elevado riesgo de avanzar hacia un consumo habitual y sistemático, con el consiguiente peligro de generar dependencia.
Una vez instaurado el consumo regular y cotidiano, éste puede mantenerse en aparente compatibilidad con una vida normal durante un período de tiempo, que variará según el tipo de droga que se consume, las características de la persona y las circunstancias en las que se utilicen las sustancias:
En un comienzo, los problemas asociados al consumo de drogas no afectan, pero se empiezan a utilizar diversos argumentos para justificar su consumo.
Las drogas guían y organizan la vida del individuo y les hace perder la importancia de metas y objetivos de interés.
La persistencia en el consumo suele traer acompañado la aparición de la dependencia, la persona sigue consumiendo, no para obtener los beneficios asociados a su consumo, sino para evitar la aparición de síntomas negativos derivados de la falta de sustancia (malestar físico, ansiedad, estados depresivos, etc.)
La dependencia va a repercutir en el surgimiento de alteraciones en diversas áreas (físico, familiar, escolar, laboral, etc.), llevando a límites o deterioros notables que van a requerir ayuda externa para resolver el problema.
En las personas que viven en condiciones de mayor vulnerabilidad social, el deterioro personal y familiar asociado al consumo de drogas suele ser más rápido y profundo.
El microtráfico de drogas puede surgir como una estrategia de sobrevivencia al margen de la ley.
Es importante situar a la persona en el proceso del consumo de drogas, para actuar de manera más eficaz y pertinente. Los indicadores que permiten identificar con mayor precisión el tipo de consumo en que se encuentra la persona.
Consumo experimental:Desconocimiento de los efectos de la droga. consumo por experimentación(para saber qué se siente), el consumo se realiza generalmente en el marco de ungrupo que invita a probarla. Consumo los fines de semana o en las fiestas
Consumo ocasional: se continúautilizando la droga en grupo. capaz dellevar a cabolas mismasactividades sinnecesidad de consumir. Conoce losefectos de ladroga en su organismo y por eso la consume.La personaaprovecha laocasión, no la busca directamente. Se relacionacon grupos opersonas quepueden proveerlo, pero no compra.
Consumo abusivo: La persona consumeen situacionesgrupales oindividualesconcertadamente. El consumo esselectivo de una o más drogas. El consumogenera cambiosen sus conductas y relacionesinterpersonales. Conoce lacalidad y buscaimpulsivamente los efectos de lasustancia, tanto los efectos físicoscomo psicológicos. Consume ensituaciones deriesgo o peligropara sí mismo opara otros y nomediatiza lasconsecuencias de sus conductas. Por su formade consumo,comienza a tenerproblemas con sufamilia, trabajo,etc.
Consumo dependiente: Utilización de drogas en mayor cantidad o por unperíodo de tiempo más largo de lo que la persona consumidor pretendía. Dificultad paracontrolar el uso de la droga. Actividades relacionadas con la obtención de ladroga personal y el consumo de la misma, intoxicación frecuente, síntomas de abstinencia. Reducción considerable o abandono de actividadessociales, laborales, educativas o recreativas.Uso continuado de la droga a pesar de ser consciente de los problemas que ello le está causando. Se recurre a ladroga para aliviarel malestar provocado por su falta. Presenta incapacidadde abstenerse y de detenerse. Problemas físicos asociados. Aumenta la dosis para obtener los mismos efectos.


Factores de riesgo y protección

Los factores de riesgo se definen como cualquier conducta que pone en peligro el desarrollo psicosocial de una persona, niño o adolescente, por ejemplo el consumo de sustancias, como el alcohol y drogas.
Podemos identificar factores presentes en personas que usan drogas, y en quienes no la usan. Es así como los factores que potencian el desarrollo de estas conductas, se llaman “factores de riesgo” y los que se asocian con la reducción en la probabilidad de manifestar esta conducta son los llamados “factores protectores”.
Estos distintos factores abarcan características psicológicas, sociales, familiares y de conducta.



I. Recursos personales

Factores de riesgo:

Niveles bajos de autoestima
Falta de autonomía en la acción y toma de decisiones
Dificultad para asumir responsabilidades
Ausencia de normas y límites
Ausencia de adultos para apoyar al adolescente
Incapacidad de autocontrol, impulsividad y baja tolerancia a la frustración
Actitud evasiva hacia los problemas/conflictos
Dificultad para reconocer y expresar sentimientos
Patología psiquiátrica



Factores protectores:
Concepto positivo de si mismo
Adecuada autoestima
Autonomía acorde a su edad
Responsabilidad
Interiorización de límites y normas
Manejo de la resolución de problemas
Autocontrol emocional y conductual
Habilidades sociales
Capacidad para expresar y reconocer sentimientos
Tolerancia a la frustración
Disponibilidad de adultos que sirvan de apoyo al adolescente
Tener metas personales y proyecto de vida

II. Relaciones con la familia

La familia, cualquiera sean sus características, es el pilar fundamental para el crecimiento de los hijos, recae la formación de la personalidad de los hijos en desarrollo, y se promueve en ella la integración social.
Cuando hay antecedentes de adicción al alcohol y a otras drogas aumenta significativamente la probabilidad de que se genera la dependencia. Por esta razón es que se recomienda que los hijos de padres dependientes, NO consuman alcohol u otras drogas, ya que el riego que generar una dependencia es mayor.

Factores de riesgo

Ausencia de afectividad y comunicación
Actitudes y comportamientos permisivos y/o positivos ante la droga
Falta de cohesión del grupo familiar y aislamiento emocional de sus miembros
Pérdida de roles de las figuras de autoridad: ausencia de límites y normas claras
Incoherencia en la supervisión: excesiva exigencia en determinados aspectos y excesiva tolerancia en otros
Exceso de protección; disciplina severa
Falta de reconocimiento y aceptación del hijo/a.
Ausencia de disfrutar y participar en el tiempo libre
Alcoholismo y/o drogadicción en algún miembro de la familia
Situación de estrés de la familia por problemas económicos, de pareja, etc.


Factores protectores
Límites y normas claras
Reconocimiento y aceptación del hijo/a
Experiencias de refuerzo positivo ante el esfuerzo y valoración del rendimiento y motivación de la eficacia; apoyo para superar los fracasos
Ambiente familiar y comunicación positiva
Cohesión del grupo familiar
Actitudes y comportamientos contrarios al consumo de drogas; rechazo de las conductas de riesgo
Modelos de conductas positivas en los padres
Roles claros y presencia de figuras de autoridad
Supervisión y procedimientos de control adecuados sobre su conducta
Seguimiento y apoyo en el rendimiento escolar
Disfrutar la participación con la familia en el tiempo libre
Adecuado estilo en la resolución de conflictos (no violento), ambiente de humor y calidez.


III. Relaciones con el grupo de pares.

Factores de riesgo

Excesiva dependencia del grupo
Inclusión en grupo proclive a la transgresión y con actitudes positivas hacia el consumo de drogas
Oportunidades para incurrir en conductas problemáticas
Exposición a modelos que manifiestan conductas de riesgo (amigos consumidores)
Dificultad para establecer relaciones personales
Dificultad para identificarse con otros grupos no relacionados con el consumo
Escaso desarrollo de habilidades sociales


Factores de protección
Capacidad crítica y desarrollo del criterio propio
Toma de decisiones personales
Inclusión en grupos con ausencia de conductas desadaptativas
Modelos de amigos no consumidores de drogas
Participación en grupos de carácter positivo (asociaciones, clubes deportivos.
Red amplia de amigos
Competencia social para las relaciones personales
Desarrollo adecuado de habilidades sociales

IV. Relaciones con la escuela

La escuela es la primera instancia de socialización fuera de la familia, permite el desarrollo de competencias sociales, el ajuste y el equilibrio psicosocial y es un medio para transmitir comportamientos saludables y consecuentes para prevenir problemas.
Según la OMS, se define como “un espacio con grandes potencialidades para la promoción de competencias psicosociales, para la educación en la salud mental, para realizar intervención y para reconocer y orientar a tratamiento profesional a los niños que lo necesiten”
Factores de riesgo
Dificultades de adaptación.
Sensación de inutilidad y desmotivación
Ausentismo escolar y pasividad
Mal rendimiento académico unido a autoconcepto bajo
Ausencia de hábitos de trabajo y de recursos culturales
Ausencia de modelos de referencia en los profesores tutores
Poca integración con sus compañeros
Desinterés hacia lo escolar entre sus iguales
Problemas de integración de normas
Experiencia de poca competencia: fracaso escolar y abandono temprano de los estudios
Falta de preparación y oportunidades
Intereses y niveles de aspiración bajos
Relación distante de los profesores con sus alumnos
No abordaje de la prevención del uso de drogas en la institución educadora


Factores de protección
Integración en la dinámica escolar
Motivación escolar, puntualidad, asistencia y cumplimiento de horarios Hábito de estudios
Adecuado rendimiento y autoconcepto positivo
Modelos positivos de referencia en el profesorado
Integración en el grupo o en la clase
Interés hacia lo escolar entre sus iguales
Interiorización de normas escolares
Relaciones cercanas con los profesores, buena comunicación
Experiencias de reforzamiento positivo ante el esfuerzo
Valoración del rendimiento y motivación de la eficacia


V. Comunidad y barrio.

Factores de riesgo
Situación socioeconómica precaria
Problemas de integración social
Desestructuración social
Ausencia de apoyo social: escasos recursos comunitarios
Degradación de la zona (barrios conflictivos)
Accesibilidad a las sustancias y al tráfico de drogas


Factores de protección
Organización social adecuada.
Relaciones positivas de vecindad. Integración e inclusión social
Apoyo social y protección a los adolescentes
Recursos comunitarios suficientes para el adolescente, conocimiento y accesibilidad a los mismos
Dificultades de acceso a las sustancias

VI. Ocio y tiempo libre

Factores de riesgo
No estructurado
Implantación del modelo de ocupación del tiempo libre (“carretes y diversión”) asociados a consumo de drogas y alcohol
Pautas culturales de diversión asociadas a descontrol
Escasez de alternativas de uso del tiempo libre


Factores de protección
Organizado
Aficiones diversas
Acceso a actividades y recursos positivos para el ocio y otras actividades informales
Actitud crítica ante el modelo de ocupación de ocio
Ausencia de asociación: Diversión = consumo de drogas
Inquietud cultural. deportiva, recreativa, etc.

Consecuencias Psicosociales de la adicción a las drogas/Alcohol

a).- Drogas
Los daños asociados al consumo de droga varían para cada sustancia de acuerdo a las propiedades específicas de cada una, así como también las variables personales como el grado de conocimiento o experiencia del usuario, su motivación, etc.
En forma general, lo que hace que una adicción sea nociva es que se vuelve en contra de la misma persona y de la gente que le rodea. Al principio se obtiene cierta gratificación aparente al igual que con un hábito, pero más temprano que tarde la conducta empieza a tener consecuencias negativas en la vida. Las conductas adictivas producen placer, alivio y otras compensaciones a corto plazo, pero provocan dolor, desastre, desolación y multitud de problemas a mediano plazo.
Las consecuencias negativas asociadas a las adicciones afectan muchos aspectos diferentes de la vida de una persona. Estas consecuencias son muy diversas y variadas, entre ellas encontramos:

En la salud psíquica: Los adictos suelen padecer una amplia gama de trastornos psicológicos, como estados de ánimo negativos e irritabilidad, actitudes defensivas, pérdida de autoestima e intensos sentimientos de culpa.

En lo social: Los adictos a drogas, con frecuencia se ven envueltos en agresiones, desorden público, conflictos raciales, marginación, etc.Cuando se comienza a necesitar más a las drogas que a las otras personas pueden arruinarse o destruirse las relaciones íntimas y perderse las amistades. Se puede dejar de participar en el mundo, abandonar metas y planes, dejar de crecer como persona, no intentar resolver constructivamente los problemas y recurrir a más drogas como "solución".
El abuso de las drogas puede también perjudicar a otros, por ejemplo: el dinero con que son pagadas las drogas puede privar a la familia de satisfacciones vitales como comida o ropa. El discutir los problemas y situaciones de la adicción puede generar conflictos familiares. Las reacciones violentas a las drogas pueden llevar al usuario a cometer asaltos e incluso asesinatos. Si una mujer embarazada toma drogas sin control médico puede ocasionar malformaciones genéticas en el nuevo ser que está en gestión.

En las relaciones: La relación con la familia, amigos o pareja se altera, aparecen discusiones frecuentes, desinterés sexual, la comunicación se interrumpe, hay pérdida de confianza, alejamiento, etc.
En lo legal: Abusar de las drogas es contra la ley. Los ofensores (tanto los que experimentan como los que se dedican al consumo de drogas) corren el riesgo de tener que pagar multas y/o ser encarcelados. Un arresto puede significar vergüenza, interrupción de los planes de vida, antecedentes penales. Ciertas drogas pueden desencadenar una violencia incontrolable y conducir al usuario a crímenes que son severamente punibles por la ley.

En la economía: Dado el ingente volumen de dinero que mueve el mercado de las drogas y el narcotráfico, tanto los consumidores como los países contraen importantes deudas; se crean bandas organizadas; se produce desestabilización económica nacional, etc. El uso continuo de drogas puede ser muy caro, ya que sus costos se elevan a cientos y, en ocasiones, a miles de dólares por año. Para sostener su hábito muchos usuarios recurren al crimen. Al destinar la mayor parte del dinero a comprar las drogas, apenas queda dinero para otras cosas. Los ahorros se agotan y suele aparecer el endeudamiento. A veces para poder sufragar los gastos de la adicción se ve obligado a recurrir a actividades ilegales.

Trabajo:
Cuando una persona tiene una adicción suele restarle tiempo a su trabajo para buscar la droga o recuperarse de su uso, suele llegar tarde, hay menor productividad, deterioro de la calidad del trabajo o pérdida del propio trabajo.

Conducta: Como conseguir y usar la droga se ha vuelto casi más importante que ninguna otra cosa, los adictos se vuelven egoístas y egocéntricos: no les importa nadie más que ellos mismos.

b) Alcohol
Al igual que las drogas, las consecuencias negativas que produce el consumo excesivo de alcohol son variadas, desde el punto de visto psicosocial, encontramos:

Alteraciones psicológicas:
El Alcohol, puede provocar o facilitar a que se presente Insomnio, angustia, amnesia, alucinaciones, Delirium tremens, abuso de otras drogas, depresión, intentos de suicidio, disminución de la autoestima, demencia. El consumo prolongado y crónico de alcohol puede producir una serie de alteraciones cerebrales asociadas a las emociones y el razonamiento, provocando un estado depresivo, alteración del juicio de realidad, acompañado de psicosis y delirio.
Alteraciones sociales: El abuso de alcohol o dependencia puede producir una serie de conflictos con las personas cercanas, como por ejemplo violencia intrafamiliar con la pareja o hijos; problemas laborales que se expresan en ausentismo y baja laboral, descenso de rendimiento e incapacidad y accidentes de trabajo son las manifestaciones principales.
Por otra parte, desde esta perspectiva, también encontramos manifestaciones como pérdida de interés, con aumento inicial y posterior disminución de la sociabilidad, pérdida de hábitos higiénicos y tendencia a la marginación, con posibilidad de conductas delictivas o antisociales.
Por último, las alteraciones psicosociales graves llevan a la marginación social definitiva. Aparecen alteraciones de carácter, con irritabilidad, autoengaño, tendencia a la tristeza, sentimientos de culpabilidad, suspicacia, paranoidismo, celotipia y sentimiento de soledad. Las alteraciones de conducta se refieren a la búsqueda de pretextos para beber y preocupación por tener bebidas alcohólicas y sintomatología de embriaguez cuando se produce.
Como se puede apreciar, las consecuencias tanto del alcohol como de las drogas, pueden afectar en distintos niveles, tales como:
Individual: Son los daños experimentados por el propio consumidor de drogas.

Comunidad: El consumo de drogas genera multitud de consecuencias negativas para la familia del drogodependiente, sobre los amigos, los vecinos, etc.

Sociedad: En la sociedad produce efectos sobre la estructura y organización de la misma (aumento de las demandas en los servicios de salud, incremento de la inseguridad ciudadana por delitos contra la propiedad, presencia del crimen organizado a través de las redes de narcotraficantes.

Familiar: Con frecuencia los miembros de la familia cesan de actuar en forma funcional cuando tratan de lidiar con los problemas producidos por la droga en un ser querido, algunos niegan que exista algún problema, bloqueando sus propios sentimientos (de igual modo que el adicto a la droga). Otro de los miembros de la familia tratan de encubrir los errores cometido por el adicto a la droga. El encubrimiento ocurre cuando un miembro de la familia rescata al adicto o le ayuda en la obtención de la droga. Uno de los cónyuges quizás trate de ocultar a los hijos la adicción a la droga de su pareja.
Los miembros de la familia que niegan que exista un problema o permiten que el adicto continúe con el uso de la droga se consideran codependientes.
La droga puede controlar la vida del adicto y la conducta de los miembros de la familia y otros seres queridos. La negación, el encubrimiento y la codependencia agravan el problema. Los miembros de la familia deben buscar tratamiento para su salud emocional y otros factores que giran alrededor del problema de la droga.


Motivación para el cambio

La motivación para el cambio no surge de la noche a la mañana, es necesario un proceso con avances y retrocesos, donde una persona externa o la propia familia puede gatillar ciertos procesos, identificando la etapa de motivación en la que se encuentra la persona.
Prochaska y Di Clemente (1992) han esbozado un modelo para describir este proceso de motivación creciente para el cambio. Se cree sumamente útil que las personas de apoyo evalúen la disposición hacia el cambio de cada persona como una forma de comprender mejor la recuperación e identificar las diversas acciones que se pueden realizar para motivar el cambio de conducta. En este modelo transicional de cambio se proponen diversas etapas o fases de la motivación:
1.- Precontemplación: En esta etapa la persona no se da cuenta de que existe un problema, pues, realmente no tiene conciencia de ello. El drogodependiente no estará motivado a buscar ayuda pues ni siquiera acepta que haya un problema. La dependencia seguirá evolucionando y se acumularán las consecuencias negativas.
2.- Contemplación: Las evidencias del daño se hacen obvias para el adicto, desarrollando una conciencia del problema que va de menor a mayor. La persona comienza a invertir energía psicológica en pensar acerca del cambio, pero esto no se traduce en acciones concretas. Mantiene una relación ambivalente; a veces quiere dejar la droga pero a veces no. Es una etapa de fuerte conflicto interno.
3.- Preparación: Las personas se motivan a buscar ayuda porque saben que deben hacer algo para resolver el problema. La persona acude a consulta, pide consejo y planifica. Aún así, no se ha llegado al punto donde se está dispuesto a invertir mucha energía en los cambios, por lo tanto el problema sigue evolucionando.
4.- Acción: Existen cambios visibles, aunque con un gran gasto de energía y tiempo. Se da un periodo “visible” de abstinencia total. Una vez llegado a este punto, la persona sabe que no quiere seguir viviendo en su actual situación y estará dispuesto a invertir energía en los cambios. Sin embargo, si no se canaliza adecuadamente puede no avanzarse en la dirección correcta.
5.- Mantenimiento: Una vez realizados los cambios hay que mantenerlos lo suficiente para que se hagan permanentes. Es muy usual que las personas en recuperación se descuiden en esta fase, porque a veces no hay adecuada conciencia de la tendencia a la recaída que posee la adicción. Si la persona invierte tiempo en mantener los cambios logrados, todo irá bien, pero si se descuida o aminora la marcha, puede presentarse una recaída.
6.- Recaídas: La adicción tiene una tendencia natural a la recaída debido a la gran cantidad de elementos aprendidos y estructurales, que están activos a pesar de que existan nuevos hábitos de comportamiento. A esto se suma el hecho de que los cambios por realizar pueden ser abrumadores. Si el adicto toma conciencia de estos hechos, y se hace responsable de mantener su recuperación en marcha, no habrá recaídas. Las recaídas son partes de un ciclo de aprendizaje hacia el mejoramiento de la recuperación, por lo tanto son normales y esperables.

Principios para la motivación
Algunos principios para la motivación que son importantes de tomar en cuenta a la hora de intervenir con personas que tienen problemas de drogas:
Expresar empatía
• La aceptación facilita el cambio.
• Una escucha reflexiva adecuada es fundamental.
• La ambivalencia es normal.
Crear la discrepancia
• Tomar conciencia de las consecuencias es importante.
• Usar la discrepancia entre la conducta actual y los objetivos más importantes que se quieren conseguir, motivará el cambio.
• La persona debe presentar sus propias razones para cambiar.
Evitar la discusión
• Las discusiones son contraproducentes.
• Defender un argumento provoca defensividad.
• La resistencia es una señal que indica que se deben cambiar las estrategias que se han estado utilizando.
• No es necesario usar etiquetas.
Darle un giro a la resistencia
• Se debe aprovechar el momento actual con el fin de obtener el mayor beneficio posible.
• Las percepciones se pueden cambiar.
• Los nuevos puntos de vista se sugieren, no se imponen.
• La persona es una fuente valiosa a la hora de encontrar soluciones a los problemas.


Fomentar la autoeficacia
• La creencia en la posibilidad de cambiar es un factor motivacional importante.
• La persona es responsable de escoger y llevar a cabo un cambio personal.
• Existe un cierto grado de esperanza en la amplia variedad de diferentes tratamientos de los que se dispone.

¿Qué métodos pueden ser útiles para trabajar con los pacientes y familias?
Ayuda durante la crisis
Tener habilidad para ayudar a afrontar al paciente la crisis, puede ser beneficioso en su tratamiento. Observaremos la “intervención en crisis” descrita a continuación.
a) Aclaración del problema
Deje que el paciente en tratamiento pueda contar su historia, con sus propias palabras.
Ayude al paciente a expresar plenamente sus sentimientos acerca del problema
Formule preguntas concretas acerca de aspectos del problema que usted no entienda, o que no estén claros o que tal vez el paciente no haya tomado en consideración.
Vuelva a formular el problema tal como usted lo entienda y vea si el paciente concuerda con la evaluación de usted

b) Búsqueda de soluciones
Pida al paciente que indique todas las distintas formas posibles de resolver el problema.
Mencione cualquier otra alternativa que se le pueda haber ocurrido a usted, pero no al paciente.
Ayude al paciente a determinar qué partes del problema son más importantes y cuáles son menos importantes.
Ayude al paciente a decidir qué partes del problema deben abordarse inmediatamente y cuáles pueden dejarse para después.
Ayude al paciente a decidir qué otros datos deben obtenerse con objeto de resolver el problema.

c) Toma de decisiones
Ayude al paciente a decidir qué características del problema pueden cambiarse y cuáles deben aceptarse
Aconseje al paciente tomar el menos número de decisiones de importancia durante un período de crisis.
Ayude al paciente a tomar las decisiones que sean necesarias inmediatamente.
No tome usted decisiones en nombre del paciente a menos que exista una situación que amenace la vida (El paciente sufre delirio o quiere suicidarse).
Invite al paciente a volver a verle en un momento determinado en un futuro próximo con objeto de evaluar su progreso.

La habilidad para ayudar a la gente a enfrentarse con una crisis puede ser útil para los propios consumidores de drogas o alcohol, así como para los miembros de sus familias.
Mediación
Otra técnica es la de mediar entre el paciente y otras personas. El agente de salud comunitario puede servir como negociador entre el consumidor de drogas o alcohol y las personas que han sido víctimas de su conducta. El procedimiento es el siguiente:
Trate de que ambas partes expresen sus inquietudes con sus propias palabras
Pida al paciente que describa lo que desearía que ocurriese
Pida al personal que describa lo que desea que suceda en relación con el paciente
Investigue si puede negociarse un convenio entre ambas partes
Si el asunto puede negociarse, entonces es importante elaborar un plan contingente para el caso de que haya una. Por ejemplo, se le puede suspender el trabajo al paciente o pedirle que lo deje durante una semana con la primera recaída, dos semanas con la segunda y así sucesivamente.

Las normas fundamentales para negociar un contrato son:
Fijar reglas muy claras y concretas;
Dar seguridades de que un cambio para mejorar es útil para todas las partes interesadas;
Convenir en que una o dos recaídas no anulan el convenio.

Obtener el apoyo de la familia
Tan pronto como sea posible hay que movilizar sistemas de apoyo de la familia. Si se considera apropiado, puede recurrirse a instituciones más oficiales, como los servicios sociales o de beneficencia. En consulta con la familia y con el paciente conviene establecer prioridades de tratamiento.
La educación de la familia con lo que respecta a la dependencia de drogas o de alcohol puede ser muy eficaz. Cuanto más sepa acerca de estos problemas estará en mejores condiciones de entender el problema del miembro de la familia y de decidir cómo enfrentarse con la situación. Le ayudará el saber que la afección es susceptible de tratamiento y que se producen recaídas, especialmente al comenzar la recuperación. Las familias deben también enterarse de que el primer año puede ser muy difícil.



Tratamiento y rehabilitación
Perfil de consumidores
General: Sujetos que se inician en el consumo en edades tempranas, más o menos estables en lo personal, que realizan actividades como estudio o trabajo, que conviven y dependen de la familia, que realizan un uso social de la sustancia con un consumo ligado a contextos de tiempo libre, el fin de semana, en actividades recreativas, para luego retornar a sus actividades rutinarias de la semana. La mayor parte de las veces con poli-consumo, sobretodo, alcohol, marihuana, y estimulantes, con poca percepción de riesgos de las sustancias que toman. Alta percepción de control al tratarse de un uso centrado en el fin de semana y no diario, pensando en que esta rutina no genera dependencia, y por último, el uso de drogas como algo masivo y muy extendido en su generación.

Específico:
Adolescentes de la calle: Adolescentes callejeros, sin techo o marginales. Aquellos que viven en situaciones transitorias sin residencia fija. Generalmente suelen consumir alcohol y drogas para hacer frente a la violencia callejera y al infortunio de vivir en la calle.
Adolescente en conflicto con la justicia: Es difícil obviar la existencia de puntos en común entre el consumo de drogas y la delincuencia, es evidente que estas dos conductas son actividades que suponen un enfrentamiento con las normas y las leyes sociales, que pueden incluirse en el marco de las conductas socialmente desviadas.
Es válida la hipótesis de que el consumo de drogas genere la delincuencia.
Adolescente con trastorno de salud mental: La mitad de los jóvenes con problemas psiquiátricos, con mayor frecuencia los trastornos conductuales y la depresión, presentan consumo de drogas.
Adolescentes homosexuales-lesbianas (minorías sexuales): Existen altas tasas de suicido en adolescentes homosexuales ligados al consumo de drogas. Se explica con la dificultad de enfrentamiento a asumir su situación existencial, especialmente con sus padres, la existencia de una conexión entre malestar sexual e intento de suicidio y, finalmente, parece ser que el abuso de sustancias y el suicidio parecen estar agravados por la discriminación social, violencia, perdida de amigos y actitud personal habitual con respecto a la homosexualidad. Para muchos gays y lesbianas el proceso de socialización se realiza en espacios donde el uso de alcohol y drogas es parte del estilo de vida y la experiencia social. Además existe relación entre el abuso sexual, y el abuso de sustancias, así como la de fugas de la casa de los padres y el abuso de estas.
Pesquisa y estrategias de detección
La pesquisa es la etapa inicial que se realiza para identificar a quienes están consumiendo drogas experimentalmente o quienes han comenzado un consumo permanente.
Tiene como objetivo intervenir antes de que se generen problemas, en los distintos ámbitos del desarrollo, mencionados anteriormente.
Corresponde a la búsqueda de situaciones que pudieran perpetuar conductas de riesgo. Tenemos las señales de alerta, y las de consumo:
Señales de alerta: Cambios conductuales, biológicos y psíquicos.
Cambios en el área de comportamiento
Cambios en el área intelectual
Cambios en el área afectiva
Cambios en las relaciones sociales



Señales de consumo:
Posesión de drogas, olor a drogas o a otros aromas para despistar, como incienso.
Robos en casa, escuela u otros espacios.
Posesión de accesorios relacionados con la droga: papelillos, pipas, gotas para los ojos.
Una vez pesquisadas estas señales, tanto de alerta como de consumo, se debe iniciar un proceso de búsqueda de información, a través de la observación, comunicando lo percibido al profesor o a otro profesional referente al tema, o a través de conversaciones flexibles, empáticas y no amenazantes, directamente con el adolescente.
Sospecha diagnóstica: Surge del motivo de consulta, y es sospechada por distintos actores que participan en el proceso, como los profesores, la familia, los pares, los mismos adolescentes y el equipo de salud.



Barreas del tratamiento: Existen distintas barreras según cada grupo específico
Grupos con causas delictivas: Resistencia al tratamiento por orden legal, la cultura de grupo, la falta de apoyo familiar frecuente, la pertenencia a culturas que validan la violencia el consumo o el tráfico, o a redes delictuales que la fomentan. Familias deprivadas social y económicamente. Las miradas prejuiciosas de la población usuaria. Algunos programas centrados más en el mandato judicial, más que en las necesidades del joven, falta de programas correccionales que aborden los problemas del consumo de drogas. El personal correccional que desconoce el tratamiento del abuso de drogas, y con frecuencia no los deriva a este
Grupos de la calle: No acude por iniciativa propia, desconfía del conjunto del sistema. No comprende los puntos de acceso, falta de apoyo familiar, desvinculados del sistema escolar, marginalidad social y desesperanzas aprendidas. Familias deprivadas social y económicamente.
Grupos con morbilidad o patología asociada: Ocurrencia simultánea de trastornos psiquiátricos y otros factores de riesgo. Falta de planificación, coordinación y comprensión entre los sistemas de tratamiento de los trastornos de salud mental y del consumo de drogas.
Grupos pertenecientes a minorías étnicas o culturales: Las creencias culturales refuerzan la negación y evitación del problema, podrían intentar solucionar el problema dentro de su propia comunidad y falta de adecuación y pertinencia al contexto sociocultural local.
Grupos de homosexuales y lesbianas: Aislamiento y marginación respecto de la sociedad, desconfianza y hostilidad hacia el conjunto del sistema, aislamiento general y falta de relaciones de apoyo. Estigmatización.

Tipos de tratamientos
Intervenciones terapéuticas:
Consideradas eficaces por la medicina basada en evidencia
Terapias para realzar la motivación: Sirve para iniciar cambios de comportamiento al ayudar al sujeto a resolver su ambivalencia sobre si participar en el tratamiento para el uso de drogas. Enfocado en producir cambios rápidos de motivación interna en vez de guiarlo por cada paso del proceso de recuperación. Consiste en una sesión inicial en la que se otorga una serie de pruebas de evaluación, seguida por dos a cuatro sesiones individualizadas con un terapeuta. La primera de estas sesiones, consiste en retroalimentar al paciente sobre la información generada en la sesión inicial, con el fin de estimular una conversación referente a su uso personal de drogas y para lograr obtener el estado de automotivación del usuario.
En las sesiones siguientes el terapeuta vigila los cambios, revisa las estrategias que se están usando para parar el hábito, y continúa alentando al paciente a a cambiar o a mantener su abstinencia. Se anima al paciente a traer a las sesiones a su pareja o a alguien especial en sus vidas. Este enfoque ha sido exitoso en jóvenes con dependencia problemática al alcohol y a la marihuana.
Terapia de comportamiento para adolescentes: Cambiar el comportamiento no deseado con una demostración clara de lo que se quiere adquirir, conjuntamente con una premiación afín para cada paso adicional que se toma para lograr esta meta. Las actividades terapéuticas incluyen el cumplimiento de tareas específicas, ensayos de los comportamientos deseados y grabación y revisión del progreso logrado, con elogios y privilegios cuando se cumplan las metas. Se recolectan muestras de orina regularmente para observar si hay uso de drogas. Pretende equipar a la persona para adquirir tres tipos de de control:
Control del estímulo: Ayuda a evitar situaciones relacionadas con el uso de drogas
Control del impulso: Ayuda a reconocer y a cambiar los pensamientos, sentimientos y los planes que lo lleven al uso de drogas
Control social: Involucra a la familia y a otras personas, para que lo ayuden a evitar las drogas
Terapia familiar multidimensional (MDFT) para adolescentes: Toma lugar fuera del hospital y está centrado en la familia. Examina el uso de drogas en cuanto a su red de influencias, busca aumentar el comportamiento deseado, el que ocurre de múltiples maneras en ambientes diferentes. Incluye sesiones individuales y con toda la familia, en la clínica, en la casa, o con miembros de la familia en la corte familiar, la escuela u otros lugares comunitarios.
Durante las sesiones individuales, se trabaja en tareas importantes del aprendizaje, como saber tomar decisiones, negociar y desarrollar habilidades para resolver problemas. Los jóvenes adquieren capacidad para comunicar sus pensamientos y sentimientos.
Los padres examinan su estilo particular de educar a sus hijos, y aprenden a distinguir entre controlar e influenciar, así como a tener una influencia positiva y apropiada con sus hijos.
Terapia multisistémica (MST): Maneja comportamientos serios antisociales en niños y adolescentes que abusan de drogas. Incluyen características del adolescente, de la familia, de la escuela y del barrio. Cuando participan en tratamientos intensivos en ambientes naturales (casa, escuela y barrio), la mayoría de los jóvenes y las familias completan el curso entero de tratamiento. Esta terapia reduce significativamente el uso de drogas en los adolescentes durante el tratamiento, y por lo menos hasta seis meses después del mismo. El costo del tratamiento, se ve recompensado por la reducción de encarcelamientos y de los jóvenes internados en hogares de menores.
Tratamientos residenciales
A largo plazo: Suministra cuidados las 24 horas del día, generalmente en ambientes que no son hospitales. El modelo de tratamiento más conocido es el de la comunidad terapéutica (CT), pero también pueden emplear otros modelos, como el de terapia de comportamiento cognitivo.
A corto plazo: Son tratamientos residenciales intensivos, pero relativamente cortos, basado en el enfoque modificado de los 12 pasos. Inicialmente diseñados para el uso de alcohol, han sido modificados para el uso de otras drogas ilegales. Consiste en una fase de tratamiento de 3 a 6 semanas dentro del hospital, seguido por una terapia extendida fuera del hospital y la participación de un grupo de autoapoyo, como Alcohólicos Anónimos.
Desintoxicación médica: Es un proceso mediante el cual los individuos son apartados sistémicamente de las drogas adictivas en ambientes dentro y fuera del hospital, normalmente bajo los cuidados de un médico. A veces se le considera como una modalidad e tratamiento específica, cuando en realidad es un precursor del tratamiento, porque está diseñada para tratar los efectos fisiológicos agudos del paro del uso de drogas. Hay medicamentos disponibles para la desintoxicación de opiáceos, nicotina, benzodiazepinas, alcohol, barbitúricos y otros sedantes. Abstenerse de una droga adictiva puede ser médicamente peligroso, hasta fatal. La desintoxicación no está diseñada para tratar problemas psicológicos, sociales y de conductas asociados con la adicción, y por lo tanto, no produce cambios duraderos de comportamientos necesarios para la recuperación.



Adherencia al tratamiento
Existen diversos factores asociados estrechamente a la adherencia del tratamiento, algunos de estos son la edad, nivel de educación, tipo de psicopatología, grado de apoyo de la familia y de los amigos, nivel de abuso previo de drogas, condiciones estables o inestables de vida. Además depende de los elementos presentes en los programas utilizados, como la revisión y valoración continua del proceso, atención de los problemas psicológicos, atención alas necesidades de la familia, atención individual y mayor atención a pacientes más nuevos.

Tratamiento del consumo de drogas

I. Constituye una falta cuando se consume en las siguientes circunstancias:
• En lugares públicos o abiertos al público, calle, plazas, cafés, cines, etc.
• En lugares privados, previo concierto.
• Porte o tenencia de drogas, en las circunstancias mencionadas precedentemente.
• El consumo de particulares en lugares de detención o en recintos militares o policiales.
• En establecimientos educacionales.

SANCIONES POSIBLES

-Multa: puede conmutarse por trabajos en beneficio de la comunidad, con el acuerdo del sujeto implicado.
-Asistencia obligatoria a un Programa de Prevención.
-Pena accesoria: suspensión de licencia para conducir vehículos motorizados.


II. El consumo reviste caracteres de delito

• Cuando es realizado por ciertas personas por la naturaleza de las funciones que desempeñan.
• FF.AA. y Carabineros: por consumo en actos de servicio.
• Gendarmería y Policía de Investigaciones: en cumplimiento de sus funciones.
• Oficiales y personal de gente de mar de dotación de buques de marina mercante: en cumplimiento de sus funciones.
• Personal Aeronáutico: ejercicio de sus funciones bajo los efectos del alcohol o drogas.

SANCIONES COMUNES A TODOS ESTOS CASOS
• 541 días a 5 años de presidio.
• Multa, todo ello, sin perjuicio de sanciones administrativas y disciplinarias.


Búsqueda de recursos externos: la referencia eficaz
Aún existen deficiencias en los recursos disponibles para la atención de personas con problemas de drogas. El concepto de referencia eficaz se relaciona con la acción en que la persona y/o familia se vincule efectivamente con un plan o programa de tratamiento en drogodependencia, adopción de los procedimientos necesarios para asegurar la obtención del mejor resultado.
Tipos de recursos
Su finalidad es contribuir a guiar adecuadamente el proceso de búsqueda de los recursos apropiados cuando la familia necesita ayuda y apoyo.
Espontáneos: red de apoyo natural: red de relaciones que las personas establecen de modo natural a lo largo de la vida, producto de la convivencia en el medio social en el que se desenvuelven.


Es el círculo social propio: Todas aquellas personas significativas con las que se tiene un margen de confianza importante y con las que se establecen prácticas habituales de ayuda.


Los Grupos de Autoayuda u otros grupos sociales organizados: Son asociaciones que surgen entre personas que comparten un mismo tipo de problema con la finalidad de prestarse apoyo y compartir el interés común que les une. La importancia de estos primeros pasos es decisiva en los estadios previos a recurrir a profesionales, los cuales harán más efectiva su actuación si ya existen condiciones de motivación y organización familiar creadas antes de iniciar al tratamiento.
Especializados: se dedican de forma específica a la atención de los problemas derivados del consumo de drogas, a través de programas de tratamiento llevados a cabo en la mayoría de los casos por equipos de profesionales y/o técnicos.

Consultorios de Atención Primaria: Algunos desarrollan programas de atención a personas con problemas derivados del consumo de drogas, básicamente en la etapa de diagnóstico, motivación y derivación.
Centros de Salud
Se atiende toda la problemática psiquiátrica o psicológica de la población y, se desarrollan programas de atención para personas con problemas de drogas y alcohol a través de programas específicos.
Hospitales
Los problemas asociados al consumo de drogas, se refleja una atención que varía en cada hospital, desde una respuesta de diagnóstico, motivación y derivación.
Comunidades Terapéuticas
Tipo ambulatorias:
permanencia que varía de dos a cinco días semanalmente, para personas abusadoras o dependientes de drogas con compromiso biopsicosocial moderado.


Tipo residenciales: que implica una internación temporal y se ubican, generalmente, fuera del medio habitual de convivencia de drogodependiente, se recomiendan para personas abusadoras o dependientes de drogas con compromiso biopsicosocial severo, que necesiten un nivel de control y alejamiento de su medio muy elevado.
Clínicas Privadas
Las respuestas van desde la atención centrada en los síntomas, con una perspectiva básicamente psiquiátrica, hasta una intervención del tipo comunidad terapéutica residencial, con un modelo biopsicosocial.
Unidades de Desintoxicación Hospitalaria
Se localizan dentro de los hospitales, generalmente públicos, en las que se realiza la fase de desintoxicación mediante un ingreso de corta duración. Estas unidades se utilizan para casos particulares en los que la presencia de importantes afectaciones del estado de salud indique la necesidad de seguimiento y supervisión médica, y para aquellas personas que no pueden realizar el proceso de desintoxicación en forma ambulatoria.


Educación y Prevención
La adolescencia es una etapa de la vida en la que se producen importantes cambios a nivel fisiológico, psicológico y social. Es el momento en el que se empieza a reivindicar el "yo" ante los demás y se genera más autonomía respecto a la familia, más relación del grupo de iguales y una mayor influencia de éstos, lo que comportará, según diversos factores, una mayor o menor probabilidad de enfrentarse de forma adecuada a conductas de riesgo, entre las cuales se encuentra el consumo de alcohol y la droga.
Como profesionales de enfermería debemos prestar especial atención ante esta problemática independientemente del ámbito de trabajo, bien sea desde los centros de atención primaria o de servicios de atención especializada sin olvidar la actividad comunitaria de promoción de hábitos y estilos de vida saludables, ejerciendo con énfasis el rol educativo con el fin de prevenir el consumo,
Cuando hablamos de prevención, nos referimos a un proceso educativo integral, que busca evitar y disminuir el consumo de drogas y promover entornos y estilos de vida saludables. Durante este proceso, es vital importancia la participación de la familia. Los padres ejercen un rol preventivo con los
hijos, o sea actúan antes de que aparezca el problema, por lo que la educación debe puede estar dirigida hacia ellos, en torno a:
ü Fomentar la
imagen personal positiva: Si el niño se siente valorado y amado por sus padres y recibe de ellos mensajes de valoración, se sentirá seguro de sí mismo. Para eso es importante:
Reconocer que cada
hijo es único; aprender a conocerlo y aceptarlo tal como es.
Asegurarse que se siente querido y demostrarle cariño permanente a través del contacto
físico y verbal.
Confiar en él y demostrárselo.
Estar disponible para escucharlo y compartir pequeños momentos.
Respetar su privacidad.
Ayudarle a que tenga
éxito en las cosas que emprende y a enfrentar fracasos y errores.
Ayudarles a madurar:
Promover la
toma de decisiones responsable.
Darles tareas y responsabilidades, no hacer las cosas en lugar de ellos.
Promover la autonomía, manteniendo el cariño y los
límites.
Tener una
actitud abierta, flexible y de apoyo frente a los cambios de la edad.
ü Enseñarles autocontrol:
Los padres pueden ayudar a sus hijos a manejar y expresar adecuadamente sus
emociones (pena, ansiedad, rabia, frustración, etc.) siendo modelo y ejemplo de conducta: frente a situaciones problemáticas o conflictos, no perdiendo el control, mostrando serenidad, reflexionando, buscando alternativas de expresión.
ü Enseñar dando ejemplo
1. Es evidente que no tienen ninguna fuerza moral para exigir que se abstenga de tomar sustancias a sus hijos, aquellos padres que las consumen
ü Establecer limites y
normas claras y respetables:
Las normas y límites son importantes porque estructuran a los hijos, les ayudan a tener las cosas más claras, a saber lo que hay que hacer y lo que no. Esto le da
seguridad. Por esto los límites se van adecuando a la etapa de desarrollo de los hijos, de menor a mayor autonomía.
ü Fomentar la comunicación al interior de la familia:
Respetar sus opiniones.
Corregir sin descalificar, ridiculizar, sermonear o comparar.
Ser leal.
Reconocer nuestros errores.
Expresarle nuestros sentimientos.
Buscar conciliar sus necesidades con las nuestras.
Promover un
clima de creatividad y humor.
Aceptar rebeldía y críticas como parte del
proceso de desarrollo.
Promover el uso del
tiempo libre en familia.


Dilemas éticos

Dilema ético 1


“En un sector en riesgo social de la ciudad de Valparaíso, una enfermera de APS realiza la visita domiciliaria mensual a la Sra. Bernarda de 57 años quien se encuentra en el programa de Cuidados Paliativos por un cáncer de mamas del que sufre hace dos años. Ella vive en una casa de material ligero con su único hijo, Mario de 25 años. Al conversar con ella, se entera de que su hijo, quien sufre una adicción a las drogas y al alcohol, le quita sus medicamentos para “volarse con sus amigos”, además de robarle dinero de la pensión y algunos víveres; la Sra. Bernarda le confiesa además que cuando le pone resistencia, él la golpea y le amenaza de suicidarse si llegara a denunciarlo a los carabineros. La enfermera confirma los golpes en un examen físico, evidenciando hematomas en brazos y tórax. Tratando de convencerla que denuncie sin temor a su hijo, la afectada le ruega que no le cuente a nadie y le hace prometer que no hará nada contra él porque a pesar de todo ella “ama a su hijo”.

Análisis según el Principalismo

1. Justicia: ¿Dar a cada cual lo que merece? ¿Qué es lo que se merece Mario al robarle los medicamentos a su madre para drogarse, o al pegarle ante sus súplicas o amenazas de muerte si ella habla? ¿Qué es lo que se merece la Sra. Bernarda que aún recibiendo todos estos daños sigue protegiendo y amando a su hijo? ¿Y qué podría hacer una persona que se entera de esto, sabiendo que si actúa Mario podría realmente suicidarse o dañar a su madre, pero si no actúa la Sra. Bernarda seguirá sufriendo por los dolores físicos y psicológicos? Realmente es una situación donde haciendo o no haciendo nada parte de las consecuencias podrían ser desastrosas. La vida presenta en varias ocasiones disyuntivas que nos obligan a decidir incluso cuando no queremos hacerlo, y si en estas decisiones están involucrados los intereses y bienestar de otros, con mayor razón es necesario reflexionar profundamente los aspectos en juego. Pero en situaciones como estas, donde es tan difícil tomar una decisión, lo mejor es poner en una balanza las consecuencias positivas y negativas de cada opción, y según esta poder tomar la mejor medida. Y según este caso, el bienestar de la Sra. Bernarda se pondrá como prioridad, buscando ayuda en especialistas que puedan disminuir las consecuencias, y prestar ayuda también a Mario, quien no por ser drogadicto no será también asistido. También es una persona enferma que necesita de cuidados.

2. Autonomía: Respecto a este tema, es necesario tener en cuenta que a pesar de llenarnos de ira por las injusticias que nos enteremos, no podemos tomarnos la autoridad de ir y actuar ante los hechos. Como profesionales enfermeros nos enseñan que no debemos decidir por los pacientes, sino ayudarles o darles las herramientas para que éstos decidan de la mejor forma. Y en este caso, lo mejor sería hacerle ver a la Sra. Bernarda su situación desde otro punto de vista. Que ella sea capaz de tomar la mejor decisión, contando con el apoyo de profesionales ante la falta de familia, pero no actuar ocupando su lugar y desplazándola de su propia vida.

3. Beneficencia: Este principio está relacionado con el de autonomía, en el hecho de que todos tienen el deber de buscar el bien de los otros, no de acuerdo a su propia manera de entenderlo, sino en función del bien que ese otro busca para sí. Y en este caso, la Sra. Bernarda piensa que su bien está en el no denunciar a su hijo, puesto que éste podría suicidarse y ella no quiere perderlo. Pero desde nuestra perspectiva, la vida de ella está siendo muy perjudicada, y necesita ayuda urgente. Lo mejor es poder intervenir de tal forma en que ambos sean auxiliados, ya que los dos de maneras distintas están sufriendo.

4. No maleficencia: Corresponde al deber de no hacer daño, aún cuando el interesado lo solicitara expresamente. La Sra. Bernarda hizo prometer a la enfermera que no diría nada sobre su confesión, pero esto conlleva a que siga sufriendo. Respecto de este punto, Bernarda estaría cumpliendo este principio puesto que no denuncia a su hijo para que no le lleven preso o para que no se suicide. Lamentablemente al cumplirlo no le está ayudando puesto que Mario necesita ayuda, y el no accionar sólo le está aumentando la adicción y llevando por un camino más desviado.


Aspectos éticos

Rol de Enfermería…
…”La Enfermera(o) tiene la responsabilidad de atender a todas las personas que requieren cuidados de enfermería” (código 1.1 de ética de enfermería)

Según este código, en el caso expuesto la responsabilidad de la enfermera es atender a la Sra. Bernarda sobre su terapia de analgesia por el cáncer que sufre. Si ve que algo está interfiriendo en la atención, su misión será velar porque la reciba, sin por supuesto, pasar a llevar la autonomía de la usuaria.


Secreto Profesional…
…”La enfermera debe guardar el secreto profesional de cualquier información confidencial - oral o escrita – siempre y cuando con su silencio no afecte la vida o la salud del individuo o de otras personas” (código 1.5 de ética de enfermería).

Este es uno de los aspectos más importantes en este caso, debido a que la Sra. Bernarda hizo prometer a la enfermera que no diría o haría nada al respecto. Sin embargo, parte del código explicita que este no será respetado en caso de que afecte la vida o la salud del individuo, y la vida y salud de Bernarda sí corren peligro. En este caso, según este código, la enfermera tiene el derecho de hacer algo por el bienestar de Bernarda y su hijo.

Análisis de los valores morales
· Amor:
En este caso, el principal valor que se rescata es éste. La Sra. Bernarda es capaz de recibir todos los abusos de su hijo: golpes, robos, hurtos, indiferencia y falta de este mismo valor… amor. El amor va más allá de recibir, sino todo lo contrario, se basa en la acción de dar, ser capaz de entregar todo por el otro. Y esta madre es capaz de soportar todo este sufrimiento con tal que su hijo no caiga en la cárcel, o peor aún, que acometa contra su vida. Todo por amor.
· Familia: Muy relacionado con el amor. La familia es con lo único que cuenta la Sra. Bernarda, y ante la “ausencia” del apoyo de su hijo, debe contar con la enfermera que le visita. Debido a la confianza que establece con ella, lo más seguro es que con el paso del tiempo se desarrolle otro valor a considerar: la Amistad.
· Valentía: Nuevamente la Sra. Bernarda muestra otro valor en este caso. Enfrentar a un drogadicto no es tarea fácil, y mucho menos cuando es su propio hijo, a quien no es posible de ir y entregar a la policía. Quizás la valentía se encuentra en cualquiera de las dos decisiones que tome: valiente para seguir soportando a su hijo, o valiente para denunciarlo.
· Servicial: La enfermera cumple un rol de servicio al ir y visitar a la Sra. Bernarda. A pesar que esto es parte de su trabajo cotidiano, su función no se remite sólo a atender la parte de la enfermedad, sino también presta servicio al ser una persona de confianza y un apoyo en su crisis.
· Egoísmo: Mario, debido a su adicción, le quita las drogas analgésicas a su madre, roba su dinero y le roba su seguridad familiar. No piensa en las consecuencias, ni le importa el sufrimiento físico y emocional que le causa a su propia madre. Este valor se puede relacionar con el de Maldad y el Desagradecimiento.

Dilema ético 2

Jaime de 47 años, alcohólico, al salir de un bar ubicado en Valparaíso luego de beber toda la tarde, protagoniza un accidente en la vía pública, se tropieza y cáe, pegándose en la cabeza contra una pared quedando inconsciente. Un grupo de alumnas de enfermería que pasa por el lugar le presta primeros auxilios. Simultánemante, otra alumna de enfermería de otra institución educativa, se acerca al lugar al notar que algo pasa, pregunta, y la gente le dice que se cayó al estar borracho. Ella, con una expresión despectiva, se va del lugar sin prestarle importancia.Don jaime, recupera la consciencia sin saber lo que ha ocurrido, comienza a vomitar y a convulsionar. Inmediatamente una de las alumnas llama a la ambulancia del HCVB, pero esta no está disponible. Más tarde, gracias a la ayuda de particulares, ingresa a la UEA del HCVB, donde es dejado en el pasillo en una camilla, sin atención hasta que "se le pase la mona", según el personal enfermero y paramédico del servicio.Aspecto ético: En este caso, podemos determinar la discriminación, de parte de una de las alumnas de enfermería, que se aleja y no lo ayuda al saber que la causa de su accidente es haber bebido en exceso, y además por el personal de la UEA, pero ¿pasaría lo mismo si alguien que ha consumido mucho colesterol durante su vida, llega al servicio de urgencia con un accidente cerebrovascular? o ¿sería tratado de la misma forma, si por una irresponsabilidad un diabético que un fin de semana, se ha descompensado por ingerir grandes cantidades de glucosa?. Claramente no, estos individuos serían tratados como enfermos, recibirian hospitalización inmediata. Principalismo: Beneficencia: Se rescata de las alumnas de enfermería, quienes le prestaron los primeros auxilios, sin importar la condición del sujeto, su irresponsabilidad y su adicción. Siempre pensaron en hacer en bien, tratar de ayudarlo, etc. También queda demostrado con la gente que lo llevó al servicio de urgencia por sus propios medios.No maleficencia: La alumna de enfermería de otra institución, a pesar de no querer hacer el mal, tomó por su propia cuenta la decisión de ayudar o no, lo que es válido, pero al opinar despectivamente de la causa del accidente, está juzgando al sujeto en cuestión. Si ella hubiese sido la enfermera clínica, ¿no habría atendido a un alcohólico que ha sufrido un accidente y se encuentra hospitalizado por un TEC?. Justicia: Entendiendo la justicia como "a cada cuál lo que le pertenece o merece", es justo que este hombre reciba una atención oportuna y adecuada, sin importar la causa de accidente en materias de discriminación, ya que por supuesto la causa se debe tener presente para saber de la historia clínica y como actuar frente a las complicaciones. El adicto, independiente de su condición, es una persona, y por ende debe ser tratado como tal.



Dilema ético 3

María tuvo una bronquitis obstructiva, producto del cual el médico le recetó un antitusivo, que al ingerirlo ésta percibió que provocaba una alteración en su organismo presuntamente placentera, por lo que comenzó a consumir una dosis superior y con mayor frecuencia a la prescrita por el médico tratante. Por tanto, una vez que ella recuperó su estado de salud, sintió la necesidad de seguir consumiendo tal medicamento. En consecuencia, concurrió nuevamente a la farmacia donde le habían vendido el medicamento, pero en el local se negaron a venderle el medicamento sin receta médica. Luego de esto, ella se dirigió a distintas farmacias, hasta que finalmente en una de ellas le vendieron el medicamento sin receta médica. Ella ingirió una porción, sintiendo la misma reacción placentera que cuando lo consumió por primera vez, por lo que pasado el efecto, volvió a ingerir otra dosis, comprendiendo ahí que no podría dejar de consumirla. Producto de esto, en reiteradas ocasiones, volvió a la misma farmacia a comprar el medicamento sin receta médica.
Esta situación afectó su situación económica, por cuanto no disponía de los recursos suficientes para adquirir el medicamento, lo que trajo como consecuencia que ella adoptara conductas inapropiadas a su condición social (ella no era de escasos recursos). Comenzó a robar o a pedir limosna a los transeúntes en la calle, para reunir los recursos necesarios para satisfacer su adicción.
Análisis del dilema ético según el principalismo:
Justicia:
De parte de la las farmacias, dar a todos por igual, y si en este caso se impone una regla no vender medicamentos sin receta, debería ser igual para todos, sin excepciones ni en personas ni en las distintas dependencias. Si María en este caso sintió la necesidad urgente de consumir este medicamento, el farmacéutico implicado en la venta, debió aplicar la justicia en María, y no venderle el medicamento, ya que si un medicamento se vende exclusivamente con receta médica, debiera correr para todos, no simplemente por simpatía, o por máxima necesidad.
Autonomía: La paciente estaba conciente de que el medicamento consumido le estaba afectando psicológicamente, al sentir no necesariamente los beneficios de éste, que era curar su bronquitis. Por lo que en completa autonomía, decide continuar consumiéndolo, fuera del plazo estipulado por el doctor, y en dosis mayores que las recetadas, pero al pasar del tiempo solo notaba lo que le hacía sentir, por lo que comenzó a tomar decisiones que si bien no eran las correctas, pero iba en ella si quería salir de eso o no, en este caso ya sin contar casi con la ayuda de su familia.
Beneficencia: Se ve claramente en las farmacias que anteriormente no quisieron venderle el medicamento sin receta médica, sabiendo que ya estaba fuera del plazo estipulado. Lo ideal es evitar malas administraciones de parte de los consumidores, por lo cual existe revisión estricta de las recetas entregadas en cada dependencia, por lo que se pretende evitar el caso que le sucede a esta joven, y así evitar mayores complicaciones en la población, y enseñar también, que es muy importante, el por qué de la prohibición de la venta de algunos medicamentos sin receta médica.
Valores morales:
Igualdad:
De parte de las farmacias, en el momento que se impone una regla, en este caso de respetar los medicamentos con receta médica, respetarla y que se cumpla para todas las personas por igual, sin excepción.
Libertad: De decisión de parte de María, si, es lo que se supone es correcto, pero libertad que comienza de esa manera, y luego se convertirá en una prisión, debido a la adicción de esta, sabiendo que lo que estaba haciendo estaba mal, pero libertad de decisión al fin.
Respeto: Valor que no se observa en el caso, ya que María pierde el respeto total por su familia, amigos, y por sobretodo hacia ella, al deteriorar su vida de a poco, y quitar lo más lindo que es vivir la vida sanamente y en armonía junto a los que más quiere.
Egoísmo: María luego de consumir el medicamento, y sentir esas sensaciones tan placenteras, pensó solo en ella y se metió en el mundo de la adicción, sin pensar en esos momentos todo el daño que le iba a hacer a su familia y amigos, y por sobretodo a ella. Solo pensó en sí misma, y en lo bien que se sentía haciendo eso.
Debilidad: De María, al saberse en las redes de la adicción, pero sin querer salir de ella. Perdió la fortaleza, y se dejó guiar por los instintos que la envolvieron y la dejaron ciega de lo que pasaba a su alrededor, y perdiendo la fortaleza, que es lo que le quedaba para salir de esto.

Esclavitud: De María por el medicamento. Está esclava de este, quien la volvió una verdadera adicta.
Dilema ético: De parte de las farmacias, ya que dentro de cada dependencia como esa, existen leyes que se deben cumplir, leyes de las cuales si son transgredidas, pueden ser sancionados. Por lo que debería haber un tipo de fiscalización en cada farmacia para verificar que estas leyes se están cumpliendo, ya que se corren muchos riesgos para las personas que compran los medicamentos, ya que hay muchos que tienen diversos efectos adversos que si no son revisados por un médico, puede ser peligroso para la salud de las personas. Dentro de todo esto se logra perjudicar tanto a la farmacia encargada de vender el producto, al vendedor, y por sobretodo, el comprador del medicamento específico.



Dilema ético 4
Luis, de 28 años, trabaja en una empresa como juniors, por lo que su sueldo no es satisfactorio para sus expectativas, hace un par de meses que las “malas juntas” lo llevaron al camino de las drogas, por lo que se ha convertido en un adicto.
Un día, luego de un “carrete”, Luis sufre una caída, llegando a fracturarse el Átralago del tobillo derecho, por lo que ahora se encuentra internado en el servicio de Traumatología del hospital Gustavo Fricke, llevando en total 6 días de hospitalización.
Pese a su estado de salud, Luis no logra superar tantos días sin consumir Cocaína, por lo que le cuenta a la enfermera de la sala, que necesita salir al baño a drogarse, para que lo ayude, pero que no le diga a nadie.

Rol ético y bioético correspondiente al profesional de Enfermería.:

▫ La enfermera tiene la responsabilidad de atender a todas las personas que requieran cuidados de enfermería; en este caso, pese a que don Luis sea drogadicto, tiene todo el derecho de que la profesional lo atienda cuando sea necesario, sin recibir ningún tipo de discriminación.
▫ La enfermera debe guardar el secreto profesional de cualquier información confidencial –oral-o-escrita- siempre y cuando con su silencio no afecte la salud del individuo o de otras personas. En este caso, el paciente le pidió explícitamente que no le contara a nadie sobre su adicción a las drogas ni menos sobre sus ganas de querer consumir en el hospital. Por lo que la enfermera debe ser discreta, pero sin perjudicar la salud de sus demás pacientes. Además debería aconsejar a Luis y educarlo en cuanto a los efectos negativos que le trae ser drogadicto, orientarlo en un tratamiento a futuro y motivarlo a que enfoque su energía en otro tipo de cosas para que pueda irse pronto a su hogar y su estadía hospitalaria no signifique problemas para el ni como para ella como profesional. Y finalmente, por ningún motivo ayudarlo para que consuma droga dentro del hospital.
▫ La enfermera debe velar por un entorno laboral libre de riesgos para ella y miembros de su equipo. En base a esto, si Luis consume Cocaína, la seguridad no solo para los profesionales se ve afectada, si no para los demás pacientes, porque puede que se convierta en una persona agresiva.

Principalismo:



▫ Justicia: El paciente tiene derecho a recibir atención digna al igual que sus compañeros de hospital, en este caso Luis, no por ser un drogadicto no va a poder acceder a un cuidado de calidad por parte de la enfermera y un tratamiento acorde a su diagnóstico.
▫ Autonomía: La enfermera le puede mostrar a Luis, las distintas salidas que puede tener con respecto a la drogadicción, pero será él, quien finalmente decidirá sobre su vida. La enfermera debe respetar la opción del paciente, pero también debe ayudarlo a que conozca el daño que le produce la cocaína y como puede llevar más adelante un tratamiento. El problema es que, la adicción y dependencia de Luis por las drogas a veces hace que pierda su autonomía si intenta dejar de consumir.
▫ Beneficiencia: Se refiere a que todas las personas, deben buscar el bien del otro, en función del bien que ese otro busca. La enfermera, debe buscar el bien de Luis, tratando de ayudarlo, pero no a drogarse, sino a buscar algún método donde el pueda enfocar esa energía y ansiedad, para que así el no produzca ningún daño tanto en él, como en el personal y en los pacientes. En este caso no podría darse la beneficencia que Luis desea, el consumir cocaína, dentro del hospital.
▫ No maleficiencia: Es el derecho de toda persona a no ser discriminada, por consideraciones biológicas, sexo, edad, situación de salud, etc. Luis tiene derecho a no sufrir ningún tipo de discriminación, menos por se drogadicto. La enfermera por su parte, debe guardar el secreto que Luis le contó acerca de su consumo de drogas, para no provocar un daño en el paciente.


Valores Morales:
▫ Igualdad:
En este caso la enfermera debe tratar con igualdad a todos sus pacientes, sin preferencias.
Honradez: Luis actúo con honradez frente a la situación, pese a las consecuencias que se podían desencadenar.
▫ Amabilidad: La enfermera fue amable en escuchar a Luis.
▫ Egoísmo: Luis fue egoísta en pensar solo en su bien propio y no en los demás compañeros de sala y en el personal del servicio.
▫ Debilidad: Luis nos muestra su debilidad al no poder controlar su deseo de consumir cocaína.


Dilema ético 5

María Teresa, enfermera a cargo del programa de salud del niño del consultorio Cienfuegos, realiza una visita domiciliaria a la Srta. Marcela, adulta joven de 25 años de edad, soltera, madre de Ignacio de 18 meses, con una retraso mental evidente producto del excesivo consumo de droga y cigarrillo durante todo el embarazo. Ignacio no ha asistido a sus controles de salud desde hace 5 meses y no ha recibido la vacuna correspondiente a su edad (Polio y D.T.P).
Durante la vista, la enfermera valora el motivo de sus inasistencia y se informa que Marcela mantiene su consumo de drogas, además de cursa un nuevo embarazo de aproximadamente 12 semanas de gestación. No ha asistido a ningún control ginecológico y supo de la noticia a través de un tets de embarazo. Ante esto, la madre de Marcela, quien vive con ellos, le expresa a la enfermera que lo único que desea es que a su hija le realicen un aborto, ya que no hace más que drogarse durante todo el día y que sabe que si nace el bebe saldrá con problemas de salud al igual que Ignacio, además de que su hija no se ha sentido bien y que la amenaza que ella misma se lo realizará.
Análisis:
1.- Maleficencia:
A partir del caso anterior, podríamos destacar que el principio de maleficencia se encuentra muy marcado en la conducta de Marcela tanto hacia su hijo Ignacio, como a su madre y hacia su propio cuerpo (embarazo).
Respeto a su hijo Ignacio, esto queda reflejado en las inasistencias a sus controles de salud lo que nos permite inferir que no esta recibiendo su leche y sus evaluaciones médicas y de enfermería correspondientes a la valoración de su patología. Respecto a su embarazo, el mantener el consumo de droga y cigarrillo nos demuestra las nulas prácticas de autocuidado, junto con la irresponsabilidad frente al cuidado de un nuevo ser que viene en camino y que depende netamente de su madre, proporcionándole un ambiente toxico y de riesgos y complicaciones a futuro.
Por otra par, este principio de maleficencia demostrado en las conductas de Marcela, afectan sin duda, también a su madre, quien se encuentra agobia y preocupada por la situación de su hija y de bebe que viene en camino. Como el principio de maleficencia expresado en las conductas de Marcela afecta a todo su grupo familiar.
2.- Autonomía: Este principio se ve afectado en gran parte en la madre de Marcela, quien no puede tomar desiciones frente a la situación, por miedo a las amenazas que le hace su hija. El control de la situación sin duda es por parte de Marcela, quien lo único que piensa y hace es drogarse, involucrado tanto a tus hijos como a su madre.
3.- Beneficencia: Claramente este principio se encuentra alterado, ya que ninguna de las conductas mostradas por Marcela refleja una beneficencia a ninguno de sus parientes, ni mucho menos hacia ella. El consumo de cigarrillos y droga no hace más que perder la vida de apoco.

Dilema ético 6
Don Esteban un paciente que ha estado largo tiempo en su casa, pues tiene diagnosticado desde hace 2 meses cáncer de estómago, con pronóstico Terminal, recibe la visita domiciliaria de la enfermera, quien va a verlo cada vez que él lo necesita, y le pregunta a la enfermera sobre si puede usar marihuana para aliviar al dolor que siente desde hace días y que los fármacos ya no le hacen ningún efecto, luego de esto le confiesa que ya esta haciendo uso de ella y que le ha dado buenos resultados. La enfermera se ha dado cuenta entonces que don Esteban esta haciendo uso ilegal de la marihuana, en este caso que debe hacer? Informar a las autoridades sobre este delito o dejar pasar el ilícito dejando que don Esteban se sienta mejor con el uso de esta sustancia.
Análisis según el Principalismo



Justicia: ¿Qué es lo más justo? Lo más justo para el paciente es que la enfermera guarde el secreto, ya que don Esteban le confesó su consumo por la confianza que le tenía desde ya hace un tiempo a su enfermera. ¿Qué debe hacer la enfermera?, denunciar el delito o callar, y guardar el secreto profesional. Lo más certero en relación al código, es guardar el secreto profesional, ya que no se esta causando una autodestrucción consumiendo droga, más bien esta apaleando el dolor de cáncer. Pero en relación a la justicia legal y penal, es un delito ocultar información.
Autonomía: don Esteban esta en plena autonomía de decidir lo que es mejor y lo que le hace bien para su salud, ya que nada lo puede afectar más de lo que esta ahora, por lo tanto es libre de decidir y optar lo que le hace sentir mejor. La enfermera debe ser autónoma a la hora de decidir, no dejándose llevar por nada ni por nadie, es libre de optar por su ideal y según sus valores. Ya sea como profesional o como ciudadana chilena.
Beneficencia: don Esteban ve en este consumo una beneficencia absoluta, ya que le disminuye el dolor o incluso lo detiene. Y en los cuidados que le entrega la enfermera también se ve una beneficencia, siempre hacer el bien por el otro. La enfermera recibe una beneficencia pues su paciente le confía en ella contándole cosas intimas.
No maleficencia: don Esteban ve una no maleficencia en contar a la enfermera sobre su situación.



Aspectos éticos
La enfermera y las personas:
La Enfermera(o) tiene la responsabilidad de atender a todas las personas que requieren cuidados de enfermería. (1.1)
La enfermera puede abstenerse de participar en procedimientos reñidos con sus convicciones éticas, dando el aviso correspondiente. Si en forma circunstancial o de emergencia debe participar, tiene la obligación de proporcionar la mejor atención. (1.2)
Al proporcionar cuidados de enfermería, la enfermera debe respetar los derechos humanos, valores, costumbres y creencias espirituales de las personas. (1.3)
Secreto Profesional:
La enfermera debe guardar el secreto profesional de cualquier información confidencial, oral o escrita, siempre y cuando con su silencio no afecte la vida o la salud del individuo o de otras personas. (1.5)
Ejercicio de la enfermería:
La enfermera debe abogar por el uso de avances científicos y tecnológicos compatibles con la seguridad, la dignidad y los derechos de las personas. (2.5)



Valores morales
Aprecio:
don Esteban al sentir gran aprecio por la enfermera le cuenta su secreto. El nunca pensaría que la enfermera lo podría contar a alguien más.
Armonía interior: don Esteban al consumir esta droga se sentía bien, sin dolores constantes que debía soportar día y noche. Estaba en paz interior.
Valiente: don Esteban es muy valiente, en relación de enfrentar la enfermedad, y al seguir queriendo vivir hasta el final, con los cuidados que le brinda la enfermera.
Amable: la enfermera y don Esteban, son muy amables el uno con el otro.

Conclusión

La adicción afecta a las personas en el ámbito psicológico, social, cultural y ambiental que influyen sobre su desarrollo y manifestaciones. Se caracteriza por presentar en forma continua periódica: pérdida de control, preocupación y uso de la sustancia a pesar de sus consecuencias adversas.
Dentro de este problema, que se ve muy frecuentemente en la sociedad, es importante ver la dimensionalidad que toma en cada uno de nosotros, ya que afecta negativamente no solo a la persona que consume, sino que a todos los que lo rodean, por lo tanto vemos que como alumnas de enfermería, tenemos mucho que intervenir, tanto en lo que respecta a la comunidad, familia y persona.
Muchos de los conceptos que vimos anteriormente, nos hacen pensar en todo lo que queda por hacer, por ayudar a cada una de las personas que sufren de las consecuencias de la adicción, y por sobretodo que exista una motivación de parte de ellos, para que así se establezca una ayuda recíproca y obtener mejores resultados en lo que respecta la educación y el saber de cada una de las personas, conociendo aspectos positivos, negativos, factores protectores y de riesgo, y las verdaderas consecuencias para la salud de las personas en el mundo de la adicción. Si existe apoyo hacia las personas con adicción, tanto de la familia, amigos, sociedad, y comunitaria (tanto del equipo de salud y municipios) la motivación de estos aumenta, y se obtienen resultados beneficiosos para las personas que sí están dispuestas a salir de esto.
Cada vez es más importante saber acerca de estos temas, ya que nos rodean a diario y sin saberlo podemos vernos implicadas en él, por lo que no es tema que debemos olvidar. Por esto, dar a conocer experiencias y casos en este trabajo, nos ayudaron a analizar más profundamente lo importante y necesario que es abordar tan importante dilema que afecta a la sociedad, y saber que somos personajes importantes en lo que es la reducción de estos, al tener los conocimientos necesarios, para poder ayudar a crear conciencia en cada una de las personas, y lograr así, una mejor sociedad, libre de drogas.

Bibliografía


http://serverpce.com.mx/montefenix15/profesionalessaludmenu/adiccionalcoholdrogasmenu2
http://www.conace.cl/inicio/index.php

http://www.conacedrogas.cl/inicio/pdf/CHILE%20SOLIDARIO.pdf




Anexos
Entrevista

1.- ¿A que edad comenzó a bebe alcohol?
2.- ¿Que lo llevo a consumir alcohol?
3.- Frecuencia
4.- Cuantos años usted bebió?
5.- Cantidad de dinero destinado
6.- Consecuencias en ámbito: familiar, laboral, emocional
7.- Se consideraba un alcohólico?
8.- Cuando y porque decidió dejar de consumir alcohol?
9.- ¿Recibió ayuda? ¿De quienes? ¿Cómo?
10.- ¿Cuanto tiempo usted demoró en dejar de tomar?
11.- ¿Cuáles han sido los beneficios?
12.- Usted cree que podría volver a beber? Por que?
13.- Que le diría a los jóvenes con respecto al consumo irresponsable de alcohol.


Leyes sobre el uso de drogas


Ley que sanciona el Tráfico ilícito de Estupefacientes y Drogas Psicotrópicas.
Ley Nº 19.366

La ley 19.366 fue promulgada en enero de 1995 y en ella se castigan todas las actividades relacionados con las drogas ilícitas, desde los actos preparatorios, la conspiración, el simple desvío de precursores y sustancias químicas esenciales para la elaboración, siembra no autorizada de especies vegetales productoras de sustancias estupefacientes o psicotrópicas, su elaboración y tráfico ilícito, hasta el posterior aprovechamiento de los recursos obtenidos con tales actividades ilegales, conocidos como “lavado de dinero” y el consumo indebido de tales drogas, abarcando toda la cadena que comienza con la siembra elaboración y termina con el consumo no autorizado de estas sustancias.
La ley sanciona el consumo indebido de drogas como falta penal con el propósito de dejar claramente establecido el reproche social a estas conductas. Sin desconocer la eventual calidad de enfermo del consumidor, le aplica medidas educativas y preventivas, fortaleciendo su capacidad y voluntad para que no reincida en el consumo y lo obliga a seguir determinados tratamientos que tiendan a su rehabilitación, según sea aconsejado por un profesional especializado, que examina al afectado y recomienda el tratamiento que éste debe cumplir bajo control del tribunal.


Principales delitos contemplados en la Ley de Drogas 19.366
• Elaboración ilegal de drogas.
• Tráfico ilícito de drogas.
• Desvío de precursores y sustancias químicas esenciales.
• Suministro ilegal de drogas.
• Prescripción médica indebida de drogas.
• Facilitación de bienes para la elaboración, tráfico o consumo de drogas.
• Suministro de hidrocarburos aromáticos a menores de 18 años de edad.
• Siembras y cultivos no autorizados de especies vegetales productoras de drogas.
• Asociación ilícita para cometer delitos tipificados por esta ley.
• Lavado de dinero, o aprovechamiento de los beneficios originados por los delitos penados en esta ley.

0 comentarios: